martes, 2 de abril de 2019

Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía: Comentario paisajes. Paisaje de la España atlántica: prados y campos de Cantabria.


Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía: Comentario paisajes.   Paisaje de la España atlántica: prados y campos de Cantabria. EBAU. 


Presentación:
Se nos presenta una fotografía panorámica de un paisaje rural  de montaña que se corresponde con la España atlántica, se localiza al norte de la Península, y se extiende por la cornisa cantábrica y Galicia.
Análisis general
Los elementos del medio natural que pueden observarse son los siguientes:
· Un relieve accidentado, con montañas, valles y escasas superficies llanas.
· Una vegetación natural donde, por la zona, más que por la claridad de la imagen podemos deducir que las formaciones boscosas del fondo son de árboles de hoja caduca, pues el bosque caducifolio de hayas (en las zonas más húmedas) y robles es lo que caracteriza a éstas regiones.  Cuando este bosque se degrada, bien por la acción del hombre o por el endurecimiento de las condiciones climáticas, las formaciones boscosas son sustituidas por las landas (formaciones arbustivas caracterizadas por la presencia de matorrales altos como brezos, retamas, helechos…). No obstante, la formación vegetal que predomina en la imagen queda claro, que son los prados.
· Se trata de especies adaptadas al clima oceánico caracterizado por precipitaciones abundantes y regulares (España húmeda), temperaturas suaves y baja amplitud térmica por influencia del mar.
· Aunque no se observan cursos de agua, podemos señalar que los ríos de esta región pertenecen a la vertiente cantábrica, cuyas características son su escasa longitud (nacen cerca de la costa), su caudal abundante y caudalosos (clima y desnivel) y su regularidad (clima oceánico).  
· Los suelos predominantes son  ricos en humus (los de tierra parda) y con una cierta acidez  consecuencia de las abundantes precipitaciones y con  topografía favorable permite cultivos y en las zonas  montañosas se dedican a la explotación forestal
Análisis específico:
 Tipos de aprovechamientos predominantes -  Como  paisaje agrario cabe destacar tres tipos de actividades:
Desarrollo de la ganadería, actividad predominante y tradicional como consecuencia de la abundancia de prados y pastos naturales. Hay un claro predominio de la ganadería vacuna  extensiva, aunque en los últimos años, debido a la incorporación de España a la UE y su integración en la PAC, ha sufrido importantes transformaciones que han conducido a la modernización de las explotaciones destinada a la producción   preferentemente láctea y sus derivados, así como también al consumo de carne.
-  Por el contrario, la actividad agraria tiene un desarrollo menor. Predominan las pequeñas explotaciones – minifundios – inferiores a 10 Ha. Se trata de un paisaje ce campos cerrados (bocage) en el que las parcelas se encuentran delimitadas por setos de vegetación o muros de piedra.  Los cultivos predominantes en la zona son el maíz, trigo, patata y productos de huerta destinados al consumo familiar y también a las plantas forrajeras para alimentar al ganado. Actualmente el policultivo tradicional ha retrocedido mientras que ha aumentado la superficie destinada estos cultivos forrajeros vinculados a las prácticas ganaderas.
-  La actividad forestal tiene también una importancia económica significativa en la zona. Destaca la explotación de los recursos madereros de los árboles de hoja caduca  y de las coníferas (pinos).  La masa forestal específica de la zona ha sufrido transformaciones con la repoblación de  especies arbóreas foráneas de crecimiento rápido como el pino y  el eucalipto. Mientras el pino no ha generado problemas medioambientales, el eucalipto, debido a las abundantes precipitaciones, ha generado problemas de acidificación del suelo.
En cuanto a las características socioeconómicas de la población como podemos ver, predomina el poblamiento rural disperso intercalar en aldeas, parroquias y pueblos pequeños.  Las densidades de población son muy bajas, lo que es típico de las zonas rurales y montañosas del norte, lo que ha generado procesos de emigración hacia las áreas económicas más dinámicas, ya sean zonas mineras (hoy también en decadencia) o industriales próximas o incluso lejanas, no en vano  la emigración  hacia América fue habitual en el pasado.  Esta emigración y las bajas tasas de natalidad han dado lugar a una población escasa y envejecida.
Y, por último señalar, que si bien tradicionalmente la propiedad de la tierra era a base de pequeñas parcelas dispersas que dificultaban su rentabilidad y la mecanización de las tareas agrícolas, hoy en día, se trata de un espacio en transformación. Una transformación impulsada por la pertenencia de España a la UE. que si bien generó el problema de reducir la producción para adaptarse a los cupos comunitarios, sin embargo impulso la concentración parcelaria para mejorar su productividad y hacerlas más rentables y competitivas, así como aumentar la diversificación de las actividades económicas de la zona con el desarrollo del turismo rural, ecológico y de montaña, haciendo valer la importancia paisajística e intentado disminuir el despoblamiento y mejorar las expectativas económicas de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario