martes, 13 de abril de 2021

Oposición Geografía e Historia. Prácticas Arte: Comentario de obras de Arte: Desposorios de la Virgen, Rafael de Sanzio. Tema 60: . El arte del Renacimiento italiano y su influencia

Oposición Geografía e Historia. Prácticas Arte: Comentario de obras de Arte: Desposorios de la Virgen, Rafael de Sanzio. Tema 60: . El arte del Renacimiento italiano y su influencia

COMENTARIO: Desposorios de la Virgen, Rafael de Sanzio. 




DOCUMENTO EN PDF AQUÍ






IDENFICIACIÓN-CLASIFICACIÓN

Se nos propone el comentario de una de las obras más representación de Rafael Sanzio de Urbino, “Los desposorios de la Virgen”.  Fue realizada en 1504. Se trata, por tanto, de una obra pictórica del Renacimiento, concretamente del Cinquecento italiano. La técnica utilizada es óleo y temple sobre tabla y, actualmente, se encuentra expuesta en la pinacoteca de Brera en Milán, si bien fue encargada por la familia Albizzini para la iglesia de San Francisco en Cittá di Castello.

Es una obra figurativa y naturalista, de temática religiosa. El estuario de los personajes, exceptuando el de María, José y el del sacerdote judío, así como el entorno arquitectónico y paisajístico se corresponde más con el de la Italia de principios del XVI que con la Palestina del siglo I. 

En realidad, el tema del matrimonio de la Virgen no aparece en los Evangelios canónicos.  sino en los Evangelios apócrifos y en la Leyenda Aúrea de Salvador de la Vorágine. Se trata de la elección de la persona que guardará la virginidad de María. Según esta versión, al llegar María a cumplir los 14 años, los sacerdotes del templo donde se encontraba convocaron a los varones, especialmente a los viudos, de la casa de David. Estos debían coger una vara y a aquel, al que, al cogerla, le sucediese un hecho extraordinario sería el elegido como esposo. Fue a José, quien, al coger la vara, le brotaron de ella, de forma milagrosa, unas flores. El hecho fue observado por cinco de las siete vírgenes con las que se crío maría en el Templo.

La escena pintada representa el momento en el que José coloca el anillo a María, al tiempo que su vara ha florecido, o cual simboliza que el ha sido el elegido. En la escena vemos también, como junto a él aparecen el resto de pretendientes, rechazados por María, que asisten al enlace mientras uno de ellos, el más adelantado con respecto al espectador, se inclina para romper en su rodilla la vara, como muestra de enfada, tras ser rechazado. A su vez, junto a María aparece un grupo de mujeres, las doncellas de Judá, que asisten al enlace. La composición muestra una clara simetría en la disposición de los personajes, tanto a la derecha como a la izquierda, actuando la figura del sacerdote como eje central. Rompe ligeramente ese eje de simetría, que se proyecta haya la parte central del templete del fondo, el giro de la cabeza de esté.

ANÁLISIS

La composición es cerrada, simétrica y triangular, cuyo vértice es el templo.  la escena. Es una escena poco dinámica, pero el estatismo se rompe con:

ü  el movimiento curvo de la cabeza de María y la de José en sentido contrario, es decir mediante contraposto à la cabeza y cuello de María están curvado (influencia de Botticelli) al igual que la cabeza de José en sentido contrario, es decir existe un contraposto.

ü  El escorzo que provoca el pretendiente que rompe con la rodilla la vara, ya que crea un escorzo que otorga al cuadra una ligera sensación de movimiento y contribuye a genera la sensación de espacio dentro del cuadro.

ü  El punto de tensión se encuentra en la entrega del anillo

La distribución de los personajes nos recuerda la influencia que en sus inicios ejercicio sobre Rafael la figura de su maestro “Il Perugino”, pero a pesar de sus semejanzas guarda sutiles diferencias.  Así frente a la composición frontal de la obra de Perugino, en el que los contrayentes y el sacerdote ocupan el primer plano, en la de Rafael, éstos se encuentran ligeramente atrasados respecto al espectador, envueltos en una composición circular marcada tanto por la figura femenina de nuestra izquierda como por la masculina de la derecha, así como por los grupos de hombres y mujeres que los rodean. Así mismo, Rafael adopta un punto de vista ligeramente más alto y sitúa el templo más alejado acentuando la sensación de profundidad de la composición. A pesar de estas diferencias, son igualmente visibles las similitudes tanto en la forma de los personajes y rasgos faciales como en las poses y gestos de los mismos. Es también visible en la composición la influencia de otra obra de Perugino, "la entrega de las llaves a San Pedro", fresco que pintó para la Capilla Sixtina en 1481.

 Existe asimismo una preocupación por la perspectiva (geométrica: enlosado y punto de fuga) y la representación del espacio. De este modo, tras los personajes, un suelo enlosado conduce nuestra mirada al fondo, donde aparece un templo tipo tholos, que responde al ideal estético del renacimiento, asentado sobre una escalinata con pórtico de arcos de medio punto sobre columnas clásicas y rematado por un tambor con cúpula. Dicho templo, se relaciona, por su parecido, con el templete de San Pietro in Montorio, obra de Bramante. La puerta del templete, situado en el centro del cuadro, actúa como punto de fuga y al aparecer abierta, permitiendo que se vea el cielo tras ella, acentúa la sensación de lejanía y profundidad de la obra. Así mismo, tras el templo, se observa un paisaje difuminado en la distancia. 

Tras el primer plano, protagonizado por los contrayentes a la ceremonia, así como los grupos de hombres y mujeres que asisten de testigos a la misma, aparecen distintos grupos de personajes, cuyos tamaños disminuyen según las leyes de la perspectiva, simétricamente dispuestos a derecha y a izquierda. Dichos grupos de figuras contribuyen a equilibrar el peso compositivo de la obra, no quedando ninguna zona vacía y transmitiendo un ambiente de placidez y equilibrio adecuado al tema de la obra.

Observamos como aún predomina la línea y el dibujo, mientras que la factura sigue siendo acabada. La luz envuelve a los personajes de manera natural creando suaves transiciones de luces y sombras, sfumatto, de clara influencia leonardesca. En cuanto a los colores usados, hay un predominio las tonalidades cálidas, con rojos, marrones, ocres y amarillos dorados. Destaca el verde oscuro y amarillo dorado del manto y túnica de San José así como el azul ultramar y rojo de los de la Virgen que los hacen destacar del resto de personajes pero sin estridencias. 

CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTCIO. EL AUTOR  

Rafael es un pintor de Cinquecento, momento en el que el centro artístico se ha traslado de Florencia a Roma, momento en el que destacan las figuras de Leonardo, Miguel Ángel y el propio Rafael. Son tiempos de gran actividad artística en Roma, que disfrutó de una etapa de florecimiento hasta el saqueo de las tropas imperiales españolas en 1527.     

Rafael nació y se formó en Urbino, donde le influyó su maestro El Perugino. Pronto su fama le lleva a Roma, donde se convertirá en el pintor predilecto de la ciudad y trabajará para el Papa Julio II y, más tarde, con su sucesor León X. En Roma realiza los frescos de la estancia de la Signatura del Vaticano y se le nombrará director de las obras de remodelación de la basílica de San Pedro.

Rafael, a pesar de haber tenido una vida muy corta, murió cuando apenas contaba con 37 años, es una de las figuras claves del Renacimiento, su pintura caracterizada por el equilibrio, el orden y la armonía, tendrá ejercerá una gran influencia y contribuirá a la creación de academias oficiales en diversos países, que tendrían en ella el modelo perfecto hacia el que habían de encaminarse, es la llamada pintura academicista

Para finalizar señalar que entre su variada producción artística, con una gran variedad de obras y temáticas, entre las que podemos señalar algunas de las más destacadas como La Madonna del Gran duque, La Bella Jardinera; alegóricas como la Escuela de Atenas o la Disputa del Santísimo Sacramento; Retratos como El Cardenal, El Papa León X, La  Fornarina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario