Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Vegetación: Cliserie Sistema Central. Prácticas Tema 17
Vamos
a proceder a comentar la cliserie del Sistema Central. Una cliserie es la
representación gráfica, de carácter esquemático y con una finalidad didáctica,
de la distribución de la vegetación por las ladera de una montaña. Se trata de
un triángulo en el que se representan mediante símbolos las distintas especies
vegetales y su escalonamiento en pisos.
Como
podemos ver, en el Sistema Central, como en cualquier otro sistema montañoso, la
vegetación se escalona en distintos pisos en función de la altitud, puesto que
la temperatura disminuye con la altitud y las precipitaciones aumentan, lo que
modifica las condiciones climáticas.
En el caso del Sistema Central, podemos
distinguir dos pisos, el forestal, entre los 600 y los 2000 metros de altitud,
y el supraforestal por encima de esa altitud. El piso forestal se corresponde
con el piso dominado por las especies arbóreas que constituyen los bosques,
mientras que en el supraforestal, debido al endurecimiento de las condiciones
climáticas y las pendientes que endurecen las condiciones edafológica, se
extienden los matorrales, siendo el dominio de especies como jaras, codesos, e
incluso en las zonas más elevadas aparecen los prados de cumbre, que suelen ser
aprovechado como pasto para ganado.
En el piso forestal las especies dominantes
son:
· Hasta los 1200
metros la encina, especie típica del bosque mediterráneo, que se adapta a una gran variedad
de condiciones edafológicas y a las duras condiciones ambiantes que impone el
clima mediterránea (gran insolación, gran evaporación, escasas e irregulares precipitaciones y, muy
especialmente, en verano, pues debe adaptarse a una prolongada sequía estival).
Su aprovechamiento económico está ligado a la utilización de su fruto, la
bellota, como alimento para el ganado y, por su dureza como madera para la
fabricación de barriles, ruedas de madera para carruajes, carpintería
exterior y puertas de los edificios, así como para utensilios y herramientas, y
como carbón por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido
buena parte de estos usos (salvo el marginal de la bellota para alimentar al
cerdo ibérico).
·
Entre los 1200 y 1700 metros de altitud la especie
dominante es el roble, especie que soporta con mayor dificultad las altas temperaturas del
verano y que demanda mayor humedad. Se trata de una especie caducifolio cuya
madera, de buena calidad, es aprovechada en ebanistería para la fabricación de
muebles, puertas, vigas, parquets, traviesas de ferrocarril, así como barriles para la fermentación y
conservación de bebidas alcohólicas.
·
En torno a los 1700-1800 metros altitud se extiende un
pequeño bosque de hayas. Se trata de un bosque de carácter residual y
prácticamente testimonial, ya que la acción antrópica (sobreexplotación,
pastoreo…) ha provocado su desaparición.. El haya tolera mal el calor y
muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calcáreos, lo que
explica su poco desarrollo en el Sistema Central. Su madera, dura y de buena
calidad, se aprovechaba tradicionalmente para carboneo, celulosa o
construcción; su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y para
extraer aceite. Actualmente la madera se emplea para muebles, utensilios y
leña.
·
Finalmente, por encima de los 1700 metros, y hasta los
2000, aparece el pinus silvestris como especie dominante. Se trata de pinos
de gran porte y es una de las especies arbóreas que mejor soporta el frío, la
precipitaciones escasas e irregulares y que se adapta a una gran variedad de
suelos. Su
madera es la más apreciada de entre todas las especies de pinos y se aprovecha
para el mueble y la construcción, así como para la obtención de resinas.
A mayor altura la dureza de las condiciones
dificulta la presencia de especies arbóreas y se extiende el dominio de
matorrales y prados, se trata del piso supraforestal, que se impone por
encima de los 2000 metros de altitud. El frío impide el crecimiento de los
árboles. El matorral de altura está formado por especies como codesos, piornos
y citisos; los jarales por jaras y los céspedes de las cumbres por vegetación
herbácea. Su principal aprovechamiento es como pastos de diente para el ganado.
Para concluir señalar hemos
analizado una cliserie típica del Sistema Central, que se inscribe en el
dominio biogeográfico mediterráneo, lo que explica el dominio de la encina en
las zonas de menor altitud y, por tanto, menos modificadas por las condiciones
locales (altitud y orientación de la ladera) que explican el escalonamiento de
la vegetación y las diferencias en su distribución en función de las laderas
En cuanto a la utilidad
didáctica de este tipo de prácticas señalar que es una de las prácticas más
frecuentes en la EBAU de Geografía a escala nacional, no así en la Región de
Murcia, donde no se señalan como prescriptiva en dicha prueba. No obstante,
desde un punto de vista didáctico si es aconsejable su uso, pues facilita la
compresión de la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario