Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Sector Primario España. Tema 7: El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
USOS DEL SUELO: MAYOR APORTACIÓN AGRICULTURA O GANADERÍA
a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería:
b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?
c) Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.
RESOLUCIÓN
a)
Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de
agricultura y ganadería: León,
Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres,
Badajoz e Islas Baleares.
b)
¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones
naturales de España?
§ RELIEVE:
la altitud modifica las condiciones de humedad y de temperatura, y las pendientes,
afectan a la estabilidad de los suelos, a las tareas agrarias y a la
vulnerabilidad ante la erosión. Existe relación entre los usos forestales y las
áreas de montaña, menos aptas para la agricultura, al igual que la media
montaña y la zona meseta occidental, que es ocupada por prados y pastizales de
aprovechamiento ganadero. Las áreas cultivadas corresponden con las llanuras:
cuencas, depresiones y litoral mediterráneo.
§ CLIMA:
Sobre todo el mediterráneo, con su sequía estival y sus elevadas temperaturas, exige
una fuerte adaptación (trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo) y la
implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival.
En la fachada atlántica-oceánica, la regularidad y abundancia de
precipitaciones permite el desarrollo de prados naturales.
§ SUELOS:
Condicionan la agricultura, teniendo gran relación el mapa agrícola peninsular con
el de suelos: en los silíceos, poco fértiles, se desarrolla las dehesas en el
occidente, mientras que los mejores, los de la iberia arcillosa, se reservan
para la agricultura: campiñas del Guadalquivir.
§ VEGETACIÓN NATURAL: existen dos situaciones: total
eliminación para el aprovechamiento agrícola, o la conservación para uso
forestal y ganadero, o ambos (mixto) en las dehesas.
c)
Elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor aportación
agrícola y elementos predominantes en los paisajes de las áreas con mayor
aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.
Diferenciamos
elementos naturales y humanos:
MAYOR
APORTACIÓN AGRÍCOLA: (* Indicar
distribución en mapa)
o
RELIEVE:
llano y fértil.
o
EL CLIMA:
mediterráneo seco.
o
LA
VEGETACIÓN NATURAL: sustituida totalmente para el aprovechamiento agrícola.
o
SUELOS:
arcillosos, gran fertilidad.
§ USOS DEL SUELO:
o
secanos:
trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo.
o
El regadío
en la vega de los ríos y litoral mediterráneo (cultivos forzados en el SE)
§ PROPIEDAD DE LA TIERRA: la mayor
concentración de latifundios de España
§ POBLAMIENTO: Concentrado en centro y sur,
disperso en litoral
MAYOR
APORTACIÓN GANADERA: (* Indicar
distribución en mapa)
§ RELIEVE: altitud, montañoso y pendientes,
menos apto para la agricultura.
§ CLIMA: húmedo, con abundantes y regulares
precipitaciones: que favorece el desarrollo de praderas y pastizales para el
alimento de la ganadería.
§ VEGETACIÓN NATURAL: conservada para el
aprovechamiento ganadero (prados)
§ SUELOS: silíceos, menos fértiles.
§ USOS DEL SUELO: estabulada (Cataluña),
semiestabulada (fachada atlántica) y extensiva (centro)
§ PROPIEDAD DE LA TIERRA: abunda el
latifundio
§ POBLAMIENTO: disperso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario