Oposición Geografía e Historia. Recursos didácticos: Historia de España (Textos)
Texto: Los Focenses llegan a Tartessos.
"Fueron los focenses los
primeros de los griegos que emprendieron largas navegaciones. Ellos fueron los
descubridores del mar Adriático, del Tirreno, de Iberia y de Tartessos. No
navegaban en navíos redondos, sino en embarcaciones de cinco filas de remos. Llegados
a Tartessos se hicieron muy amigos del rey de los tartesios. Era éste
Argantonio, quien reinó sobre Tartessos ochenta años y vivió en su totalidad
ciento veinte. Los focenses se hicieron tan amigos de este rey que les invitó
en primer lugar a abandonar Jonia y a habitar en la zona de su territorio que
quisieran. Luego, como no lograba convencer en esto a los focenses, informado
por ellos de los progresos de los persas, les dio dinero para rodear su ciudad
de una muralla".
Heródoto, Historia.
Por su naturaleza diremos que se
trata de un texto historiográfico ya que se trata de un documento fuente, pues,
aunque Heródoto no vivió los hechos que el documento describe, es una de las
fuentes que en la historiografía del mundo antiguo se usa para recabar
información de esa época histórica. Heródoto
fue un historiador griego del siglo V a. C., podemos decir que con él se inicia
una larga tradición historiográfica y sus textos son junto con los de Estrabón,
en el siglo I a. C., uno de las principales fuentes historiográficas para el
estudio de la Antigüedad Clásica. El destinatario sería un público general y
tendría una intención divulgativa.
ANÁLISIS:
El texto se centra en la descripción
de la llegada de los focenses a Tartessos. Los focenses fueron un pueblo griego
procedentes de Focea una polis de Jonia o Asia Menor, que a través de la costa
norte del Mediterráneo, llegó a las costas de Francia y desde allí a la
península. Por su parte, la referencia a Argantonio, rey de Tartessos en el
siglo VIII a. C., nos remite a los contactos comerciales entre las polís
griegas y Tartessos, mítico pueblo indígena, situado al suroeste de la
Península Ibérica. En el texto también nos indica el dominio de unas técnicas
de navegación lo suficientemente avanzadas para recorrer el Mediterráneo, así
como la presión que sobre ellos, y otros pueblos de Asia Menor, ejercen los
persas.
CONTEXTO HISTÓRICO:
Poco conocemos del pueblo de
Tartessos, a parte de lo escrito por Heródoto, no se conservan más fuentes
escritas, tampoco hay grandes hallazgos arqueológicos, salvo contadas
excepciones como el Tesoro del Carambolo. Algunos historiadores lo han
identificado con el mito de la Atlántida y otros con la Tarsis bíblica, sin embargo,
lo que parece probable es que se ubicara en occidental de Andalucía, conocían
el metal y se cree que su principal actividad económica era la explotación de
minas, el propio nombre del rey Argantonio hace referencia a "el hombre de
la plata". Una vez acabada la Edad Oscura, comienza una nueva época en lo
que conocemos como la Grecia Clásica, se crearon numerosas polis y se creó una
talasocracia instaurando un dominio del Mar Mediterráneo. Numerosas polis,
entre ellas Focea, navegaron en busca de puertos donde establecer factorías y comerciar
con los pueblos indígenas. Sin duda, Tartessos, en vista de los griegos, era un
pueblo muy rico y bastante desarrollado no sólo económica sino también
culturalmente, es posible que dominaran la escritura, Tartessos posiblemente
comerciaría con los focenses su plata por cerámicas, aceite o vino que eran los
productos más prestigiosos y una muestra de su riqueza fue el ofrecimiento al
establecimiento en su territorio o financiar la construcción de una muralla en
Jonia. Se conoce muy poco de Tartessos después del reinado de Argantonio apenas
existen referencias, y después del siglo V a. C. se pierde su rastro en la
historiografía, por lo que se piensa, que quizá, tras la Batalla de Alalia (537
a. C.) después de la caída de sus aliados, los focenses, los tartesios, también
cayeran bajo el poder de los cartagineses.
CONCLUSIÓN:
A modo de conclusión señalaremos la importancia de este texto para conocer cómo fue el proceso y asentamiento de los focenses en la Península Ibérica, así como de la figura de Heródoto, que es una de las fuentes fundamentales para el estudio de las colonizaciones de la Península Ibérica durante la Edad de Hierro, y que introduce a la Península en la Historia, en concreto en la llamada “Protohistoria!”, pues aunque sea a través de referencias de otros pueblos (fuentes indirectas), los colonizadores ya existen documentos escritos sobre los distintos pueblos que habitan en la Península.
Estos textos pueden utilizarse para completar el anexo de prácticas de los temas 24 y 25 de la oposición, así como material didáctico y de actividades para programaciones de 1º de ESO e Historia de España de Bachillerato.
Tema: 24: La península Ibérica hasta la dominación romana
Tema 25: La civilización grecolatina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario