miércoles, 21 de julio de 2021

Bachillerato. Geografía. EXAMEN EBAU. Mapa horas de insolación. Prácticas Geografía Física. Materiales para preparar la parte práctica de la oposición de Geografía e Historia. Tema 17: La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular

 Bachillerato. Geografía. EXAMEN EBAU.  Mapa horas de insolación. Prácticas Geografía Física. Materiales para preparar la parte práctica de la oposición de Geografía e Historia. Tema 17:  La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular

MAPA DE INSOLACIÓN PENINSULAR E INSULAR


OBSERVE EL SIGUIENTE MAPA QUE MUESTRA LA INSOLACIÓN PENINSULAR E INSULAR EN ESPAÑA Y RESPONDA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

a) ¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días anuales de sol?

b) Ponga en relación brevemente cada una de estas cuatro categorías de insolación con otros elementos y factores de los climas peninsulares e insulares y con otros elementos naturales. ¿Por qué es tan variada la insolación de Andalucía?

c) Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades económicas. En cuáles principalmente y cómo afectan. 

PARA VER DOCUMENTO Y DESCARGAR PINCHAR AQUÍ. 


RESOLUCIÓN TAMBIÉN AQUÍ:

a) ¿Qué provincias tienen en alguna parte o en todo su territorio menos de 60 días anuales de sol?

La Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra, León Palencia y Burgos.

b) Ponga en relación brevemente cada una de estas cuatro categorías de insolación con otros elementos y factores de los climas peninsulares e insulares y con otros elementos naturales. ¿Por qué es tan variada la insolación de Andalucía?

Uno de los factores que influye sobre la insolación es la latitud. La España peninsular se sitúa entre los 36 y 43º de latitud norte. Ello supone apreciables variaciones en la duración media del día en las estaciones solsticiales (verano e invierno) entre la franja septentrional y meridional peninsular, que pueden alcanzar los 25 minutos de diferencia. Ello repercute directamente en las horas de insolación.

Pero casi más importante es la diferencia en el ángulo de incidencia de los rayos solares en función de la latitud, lo que repercute notablemente en los balances de energía incidente, esto es, en la radiación solar.

Ambos hechos relacionados con la latitud favorecen notablemente a la zona meridional sobre la septentrional.  

Sobre la insolación también influye la altitud. La atmósfera es más clara, más fría y menos densa y, por tanto, permiten un paso mayor de rayos solares, cuanto mayor es la altitud a la que nos encontramos. Esto favorecería, en principio, los niveles de insolación (radiación solar) en las zonas de montaña y las zonas más elevadas de la Meseta.

Sin embargo, la insolación se ve matizada por otros factores en relación con el relieve, por ejemplo, la orientación del mismo, de manera que las zonas de solana (que al estar en el hemisferio norte corresponderían en buena parte a las vertientes meridionales o submeridionales de muchas de nuestras cordilleras) tendrían mayor nivel de insolación que las de umbría. El grado de pendiente de la superficie también origina alteraciones en la insolación, pues este modifica el ángulo de incidencia sobre el suelo de las radiaciones que correspondería por latitud.

Otro factor que introduce variaciones en el nivel de radiaciones solares es el estado de la atmósfera, sobre todo la nubosidad que es un obstáculo a la penetración de los rayos solares (los refleja hacia el exterior y absorbe parte de la radiación), pero también la niebla, la calima… Así, las zonas más nubosas tendrán un menor grado de insolación. En este sentido, este fenómeno meteorológico es mucho más abundante en el norte o en las zonas costeras, limitando allí los niveles de insolación.

La nubosidad está ligada a la dinámica atmosférica, especialmente a la frecuente irrupción de frentes procedentes del Atlántico, especialmente notable en la fachada septentrional de España. En cambio, en la mitad sur de la península, el factor atmosférico del Anticiclón de las Azores suele afectar a esta zona peninsular, aportando cielos despejados y estabilidad climática, por lo que la incidencia del sol es directa por la poca existencia de nubes.

La variada insolación de Andalucía se debe a la diversidad de su medio físico. Los niveles más altos se registran en el Valle del Guadalquivir, por su baja altitud, y en las hoyas granadinas –encerradas entre cadenas montañosas. Los niveles más bajos se localizan en ciertos enclaves montañosos, donde la altura aumenta la nubosidad y las precipitaciones, y en los sectores costeros más afectados por las borrascas formadas en el golfo de Cádiz.

c) Qué repercusiones tienen estas categorías de insolación en algunas actividades económicas. En cuáles principalmente y cómo afectan.

El grado de insolación tiene repercusiones en varios ámbitos.

En primer lugar, el desarrollo del sector primario depende de las condiciones climáticas. Los niveles altos de insolación permiten una mayor variedad de cultivos, incluyendo algunos propios del clima subtropical.

En contrapartida la elevada insolación supone la escasez de recursos hídricos, ya que aumenta la evaporación y disminuyen las disponibilidades hídricas.

Sin embargo, la principal actividad económica determinada por la insolación en España es el turismo. El alto nivel de insolación en el país es el principal atractivo de los turistas procedentes del resto de Europa, sobre todo de los países del centro y norte. Por esta característica el turismo es una de las mayores fuentes de ingresos del país, sobre todo en las zonas litorales del sur y en las islas, donde se desarrolla principalmente un turismo de sol y playa. Sin embargo, el turismo del litoral norte, no ofrece la exclusividad del sol y las playas y se ha desarrollado un atractivo turístico más variado (cultural, gastronómico, natural).

El elevado nivel de insolación que tiene España repercute en su potencial de país promotor del uso de la energía solar para la generación de electricidad, el calentamiento del agua y la calefacción. Así, todo el sector económico dedicado a desarrollar las energías renovables tiene un enfoque muy centrado concretamente en la energía solar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario