Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Demografía. El modelo de transición demográfica. Tema 6: La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
Modelo transición demográfica
Nos encontramos ante una gráfica que representa la Teoría de
la Transición Demográfica. Está formado por un eje de ordenadas donde los datos
adoptan un porcentaje de tantos por mil (‰), con un sentido ascendente de 5 en
5 que va desde 0 hasta 45. Por otra parte, encontramos un eje de abscisas
dividido en cinco columnas o fases del proceso. Los datos vienen representados
por una gráfica lineal formada por tres líneas: línea azul, que representa la
tasa de nacimientos; línea roja, representa la tasa de mortalidad; y línea
verde, que representa el crecimiento de la población o crecimiento vegetativo.
Como decíamos anteriormente estas tasas están representadas en tantos por mil,
por lo que hacen referencia a los nacimientos y muertes por cada mil habitantes
de una población.
Esta teoría trata de explicar las fases por las que pasa una
sociedad, en cuanto a demografía se refiere, en un proceso de transición desde
una sociedad preindustrial, ruralizada, hacia una sociedad moderna, industrial
y postindustrial. Este cambio lleva consigo unas variaciones en los índices de
natalidad y mortalidad, que a su vez contribuyen a nuevos cambios en las
sociedades. Existiendo una relación entre la industrialización y el crecimiento
de la población, que produciría un aumento o explosión demográfica.
Esta teoría tiene sus inicios en 1929 de la mano del
demógrafo estadounidense Warren Thompson, tras observar los cambios que se habían producido en los
últimos 200 años en las sociedades industrializadas en las tasas de mortalidad
y natalidad. Thompson establecería 4 fases en este proceso, pero con el paso
del tiempo se añadiría una quinta fase.
A continuación, analizaremos la gráfica y sus distintas
fases.
Fase 1, Antiguo régimen demográfico
Esta primera fase se caracteriza por unas tasas muy elevadas
tanto de natalidad como de mortalidad, y un crecimiento vegetativo muy bajo,
que prácticamente se mantiene. Es típica de las sociedades preindustriales, y
es la que ha caracterizado la historia de la humanidad hasta el siglo XVIII.
Las tasas de natalidad se mantienen altas, ya que se desconocen los métodos
anticonceptivos. Al igual que las tasas de mortalidad, debido a la falta de
condiciones higiénicas, y la mala alimentación. Además, las tasas de mortalidad
crecen bruscamente por catástrofes naturales que provocan malas cosechas,
epidemias y hambrunas, y por las guerras. Por ello, el crecimiento vegetativo se
mantiene bajo, siendo positivo algunos años y negativo en los que suceden las
catástrofes.
Fase 2, comienzo de la transición
Como vemos en el gráfico, mientras que las tasas de natalidad
se mantienen muy elevadas, comienzan a disminuir las tasas de mortalidad, y el
crecimiento vegetativo comienza a crecer.
Esta etapa es típica de los países en vías de desarrollo,
aquellos en los que comienza una revolución Industrial que trae consigo varias
mejoras. Los avances en las técnicas agrícolas ayudan a que haya un mayor
rendimiento y una mayor producción, por lo tanto habrá una mejora en la
alimentación. A su vez, se dan una serie de avances tecnológicos, así como en
medicina y alfabetización que dan como resultado una mayor esperanza de vida, y
explica esta disminución de la tasa de mortalidad.
Por otra parte, el hecho de que la tasa de nacimiento se
mantenga alta produce un desequilibrio que hace que crezca rápidamente la
población.
Fase 3, final de la transición
Esta fase es característica de las sociedades
industrializadas. Mientras que los índices de mortalidad continúan
disminuyendo, consecuencia de las mejoras y avances, el índice de natalidad
comienza a sufrir un descenso abrupto y continuo.
El descenso de la natalidad se debe en gran parte a nuevos
cambios sociales, como la incorporación de la mujer a la educación y al mercado
laboral, al uso de los métodos anticonceptivos, al proceso de urbanización…
El crecimiento vegetativo, aunque se mantiene alto, comienza
a ralentizarse.
Fase 4, Régimen demográfico moderno
Característica de las sociedades postindustriales, en las que
la tasas de mortalidad ha alcanzado el mínimo histórico y se mantiene. La
natalidad prácticamente se encuentra en los niveles de la mortalidad, por lo
que el crecimiento de la población se paraliza hasta mantenerse o incluso
llegando a ser nulo. Debemos matizar que en este caso el crecimiento de la
población es similar al de la fase 1 pero por razones totalmente opuestas, en
la fase 1 es por las altas tasas de nacimiento y mortalidad, mientras que en la
fase 4 es por lo bajas que son.
Fase 5, crecimiento cero
Esta fase se ha incluido con el paso del tiempo al modelo que
estableció Thompson. Se caracteriza porque la natalidad se mantiene baja, mientras
que la mortalidad aumenta ligeramente. Se debe al efecto de las mejoras y
avances que tienen en la población, ya que al alargarse la esperanza de vida se
produce un aumento en la población envejecida, esta situación puede provocar
que el crecimiento vegetativo llegue a ser negativo, como ha ocurrido en países
de Europa Central. En cambio, en países más desarrollados como en los de la
Europa Occidental se ha compensado con la migración.
En conclusión,
podemos afirmar que este proceso se ha dado en los países desarrollados tras la
industrialización a partir del siglo XVIII, en un proceso que durado más de dos
siglos, por lo que los cambios no han sido muy bruscos. Por otra parte, en los
países que actualmente están en vías de desarrollo, sobre todo países
africanos, se encuentran en la fase 2, reduciendo la mortalidad pero con cifras
muy altas de natalidad, mientras que otros países, países latinoamericanos, en
Asia y algunos de África, se encuentran en fase 3, reduciendo los índices de
natalidad. Si continúa esta evolución, podremos afirmar que la teoría de
Malthus del siglo XIX, que predecía un crecimiento exponencial de la población,
no se cumplirá ya que el crecimiento de la población mundial sufrirá un parón y
se mantendrá con un crecimiento mucho más lento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario