MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN.
Ha
existido a lo largo de la historia. Junto a la dinámica natural hacen el
crecimiento real de la población de un lugar determinado.
1.
Concepto,
medida y teorías de los movimientos migratorios.
1.1.
Definición,
fuentes y clasificación.
1.1.1. Definición.
“Desplazamientos
que tienen como efecto el transferir la residencia de los interesados de un
lugar de origen de partida a uno de llegada” (Diccionario de la Unión
Internacional para el Estudio Científico de la Población)… La migración es un
cambio de domicilio…Desplazamientos de
población entre regiones, de larga duración y, que, en ocasiones, implican un
cambio de la actividad, pudiendo tener carácter definitivo… Cuesta trabajo definir lo que es
migración o un simple movimiento habitual.
El concepto de espacio de vida para definir
la migración
El
espacio de vida es el lugar de los desplazamientos desde un centro de gravedad,
el espacio de residencia habitual… Y una migración es la que cambia el espacio
de vida y el lugar de residencia.
Los
registros oficiales señalan como migración lo que traspase cualquier límite
administrativo (que al final es el usado para las estadísticas y para los
trabajos)
1.1.2. Fuentes.
Variables
según el nivel de desarrollo de los países (OCDE, INE para España, con casi 4’5
millones de residentes en 2009)
1.1.3. Clasificación.
-
Por la distancia: nacionales o internas o
internacionales (intracontinentales, intercontinentales).
-
Según el ámbito: éxodo rural, de la ciudad al
campo… o el “frente pionero”.
-
Por la forma de producirse: voluntarias,
regulares o irregulares, forzosas o forzadas…
-
Por el motivo principal: económicas, políticas,
de estudios, de jubilación.
-
Por el número de personas: individuales,
familiares, o en grupos diversos.
El
retorno de los emigrantes es el final de una migración.
1.2.
Medida
de las migraciones.
Saldo migratorio
Distancia
1.3.
Teorías
y modelos migratorios.
1.3.1. Leyes de
Ravenstein (1889)
Desplazamiento a lugares cercanos, si es a distancia a
grandes centros, toda corriente genera una contracorriente, es mayor el éxodo
rural, las mujeres a distancias cortas, los hombres a largas, a lugares
cercanos van las familias, aumentan las migraciones con el aumento de la
industria, comercia y transportes, las causas principales de las migraciones
son las corrientes migratorias… Después de más de un siglo unos son válidos y
otros no (expulsión-atracción).
1.3.2. Otros
modelos migratorios.
Destacan los modelos GRAVITATORIOS.
Zipf: El
número de emigrantes es directamente proporcional al producto de las
poblaciones de cada lugar, e inversamente proporcional a la distancia que los
separa.
Hägerstrand: El
mismo pero teniendo en cuenta las oportunidades que ofrecía el lugar de
destino, ofertas de trabajo, información que tienen los emigrantes del lugar de destino… Sin ser la
distancia lo más importante.
Y a
partir de ahí, variantes: oportunidades, relaciones entre las dos
zonas… Intentando explicar las migraciones de forma matemática y basándose en
la motivación económica.
-
Otros explican
las migraciones desde un punto de vista comportamental
(necesidades y deseos como lo plantea la Geografía de la Percepción… como
Wolpert que introdujo cuestiones como la utilidad de un lugar)… Son los modelos
dinámicos y complejos donde se valora la distinta incidencia que afectan al
desplazamiento de las personas…
-
Otros
utilizan técnicas de simulación y técnicas multivariables…
-
Zelinsky
propuso un modelo de interpretación de los movimientos de población.
o
Fase inicial: Escasa movilidad. Etapa
preindustrial.
o
Fase propia de sociedades que inician su
transformación.
o
Fase propia de sociedades que están concluyendo
su transición (remite el éxodo rural y la exterior y aumentan los habituales)
o
Fase postindustrial. Sociedad desarrollada, gran
movilidad habitual y desarrollo de movimientos interurbanos
2.
Causas y
consecuencias de las migraciones.
Son
selectivas: Hay relación entre migración y edad (20-35 años), aunque en los
desarrollados también los ancianos; una selección por sexo (ahora por la
sociedad del lugar de partida –p. e. las musulmanas no emigran habitualmente);
por las oportunidades del lugar de destino; en función de los niveles
educativos, estatus social…
2.1.
Factores
de expulsión y atracción como causa de la decisión de emigrar.
Una de
las causas: los desequilibrios o desigualdades económicas: mejorar el nivel y
calidad de vida como atracción.
De
expulsión: la presión demográfica o una injusta distribución de la propiedad
agraria…política oficial, guerras…
De
atracción: mejoras económicas, efecto llamada…
2.2.
Consecuencias
de las migraciones. La migración como componente de la evolución demográfica.
Individualmente:
beneficiosos, mejoran el nivel de vida, o negativos, sentimientos de
marginación o desarraigo…
Población: cambio demográfico junto al movimiento
natural…
Para el
de acogida: renovación y juventud…
Para el
de origen: pérdida de población en edad reproductiva, alivio a la presión
demográfica, ventaja en la balanza de pagos.
Concluyendo:
la migración es el proceso demográfico que influye más a corto plazo en la
sociedad.
2.3.
Políticas
migratorias.
A veces
para favorecer, otras para reprimir.
Comenzaron
al inicio del siglo XX, USA y Canadá… y se han ido extendiendo, especialmente a
partir de la crisis de 1973… en España a partir de la ley extranjería de 2001.
La UE,
libertad para sus ciudadanos, pero levanta muros para los del exterior.
Según el
libro, los gobiernos no pueden impedir la reagrupación familiar (Convención de
Ginebra de 1951)…
Es
difícil establecer barreras para la inmigración ilegal…
Los
gobiernos pueden favorecer o dificultar la salida y entrada de personas.
3.
Los
principales movimientos migratorios.
3.1.
Movimientos
migratorios interiores.
Se
producen dentro de un país.
3.1.1. El éxodo
rural.
Iniciado
en el XVII en Europa…En el XIX Inglaterra tenía más población urbana que rural…
de allí a Europa del NW y USA… Después de la 2ª G. M. había aumentado la población urbana en estas
zonas, con un envejecimiento del campo… debido a la industrialización…
Se
paralizará en algunas zonas a partir de los 50, posteriormente en otras como
España… y posteriormente en los países del Este (primero controlado por el
modelo comunista y ahora produciéndose).
Si
en el mundo desarrollado la urbanización fue paralela a la industrialización,
eso no sucede en el Tercer Mundo.
Si
era la economía en el primer lugar, en el segundo es el acceso a servicios o
bien otros factores de expulsión (sequía, catástrofes, inestabilidad política)
…así como el modo de vida urbano…
3.1.2. Movimientos
interurbanos e intraurbanos. Periurbanización.
Ahora
los movimientos son más complejos.
En el
Tercer Mundo predomina la urbanización, aunque también la comienza a haber
migraciones descendentes (de grandes ciudades a más pequeñas, como en Egipto o
Méjico)
En los
países desarrollados, con alto índice de urbanización, es entre ciudades
(empleo, aspiraciones personales). También hay abandono de ciudades grandes a
medias.
Destaca
ahora la movilidad intraurbana y la que se produce desde el centro de las
grandes ciudades a la periferia (si superan límites administrativos se
consideran movimientos migratorios, aunque conserve el trabajo en la primera
ciudad)
Las
ciudades de los países desarrollados se caracterizan por los flujos centrífugos
a la periferia –iniciado en las megalópolis USA en los cincuenta y en Europa en
los setenta-: son los movimientos habituales, que no se consideran movimientos
migratorios.
3.1.3. Otras
formas de movilidad interior. Redistribución de la población y políticas de
control.
Las
migraciones interiores, importantes en los países subdesarrollados… buscando la
costa (desde el interior –altiplano, Sahel-).
Una
forma especial es el “frente pionero” (Brasil en la Amazonia en los ochenta).
La
redistribución de la población también aparece en antiguas zonas industriales
ahora en declive y generadoras de emigrantes.
También
influyen las políticas de los países:
expulsiones de las ciudades de trabajadores sin empleo, o cobrando por la
educación (Filipinas)… o bien migraciones organizadas por los propios gobiernos
(URSS en su momento o el Plan Badajoz en España)
3.1.4. Los
migrantes forzosos. Los desplazados.
Por
catástrofes naturales…, los desplazados (migrantes
forzosos dentro de fronteras) (frente a los refugiados que serían en otro país)
También
los desplazados “víctimas del desarrollo” (embalses…)
3.2.
Migraciones
internacionales.
Son las
que traspasan las fronteras de un país, y las causas son similares a las
anteriores –ahora, es un extranjero-. Si la causa más importante es la
económica, hay otras como la política…
3.2.1. Las
migraciones antes de la Revolución Industrial.
Desde la
Prehistoria… hasta el descubrimiento de América –esclavos-. Así como el inicio
del éxodo rural con el inicio de la industrialización… y en el XIX las
transoceánicas…
3.2.2. La
emigración intercontinental. La atracción de América.
En el
XIX y hasta la I Guerra Mundial se potencia la emigración a América (presión
demográfica europea, consecuencias de la Revolución Industrial, tierras
vírgenes –las oportunidades-… de América del N (centroeuropeos y británicos) y
del S (latinos); generalmente, personas sin estudios.
En el
periodo de entreguerras se restringe –los países nuevos no quieren más mano de
obra; aumenta la industrialización europea…restricciones a la emigración,
Crisis del 29…)
Después
de la 2ª G. M. hay una nueva etapa: primero emigración nuevamente hacia América
y Australia… mayoritariamente de asiáticos…
3.2.3. El cambio
en los años sesenta del XX. La atracción de la Europa Industrial.
Se entra
en la sociedad del consumo. Y se produce la división: la mano de obra muy
cualificada y la poco cualificada. Y Europa Central y N el lugar de
oportunidades, para países del Mediterráneo N y S.
También,
debilitados, continuaron los intercontinentales, generalmente entre antiguas
colonias y metrópolis… así como la vuelta a Canadá, USA y Australia con la
desaparición de las restricciones… así como a otros países nuevos.
3.2.4. El nuevo
panorama migratorio del último cuarto del siglo XX.
La
crisis del 73 hace que se restrinja la inmigración en Europa, y en el resto del
mundo…
Salt
resalta las características migratorias entre 1960 y 90: disminución de las
definitivas y aumento de las temporales, aumento de las restricciones y del
número de refugiados, así como de la fuga de cerebros…
Países
como España pasan de lugar de emigración a de inmigración.
3.2.5. Las
migraciones internacionales a comienzos del siglo XX.
Hay un
cambio evidente en las migraciones de los últimos 30 años –se sumaron a los
países nuevos los países europeos-. Además ahora han surgido los países
petroleros, Japón y los del SE asiático… Ahora la red de flujos es muy
compleja, diversificada y llena de conexiones –influye la globalización, aunque
se mantengan los irregulares-.
Las
consecuencias de las nuevas características son: multiculturalidad y problemas
de integración, clandestinidad e irregularidad de los inmigrantes y las
barreras fronterizas.
El
control de la inmigración provoca la existencia de visados y cuestiones como el
derecho a la reunificación familiar y el asilo… aunque es difícil parar con
barreras la inmigración.
Según el
Consejo de Europa:
-
La mundialización de la economía provoca la
mundialización de los fenómenos migratorios.
-
El desequilibrio de las perspectivas de
desarrollo en el mundo (los pobres…más pobres).
-
Diferencias sensibles en relación con los
derechos humanos.
-
Presión demográfica.
-
Mundialización cultural.
-
Porosidad de las fronteras y la oferta de
trabajo.
4.
Los
movimientos habituales de población.
Los
movimientos habituales son otros movimientos espaciales no migratorios.
Según
Noin (1979):
Para el
Tercer Mundo: es escasa; apenas se sale de la localidad (excepto movimientos de
carácter religioso a lugares santos…)
En los
países industrializados hay un aumento de la movilidad habitual, cada vez mayor
y a más distancia… conviene distinguir entre los relacionados con el trabajo y
con el ocio.
4.1.
Movimientos
relacionados con el trabajo. Los movimientos pendulares.
En las
ciudades hay gran número de flujos de entrada y salida, superiores incluso a 60
Km –transporte-. Por el precio del suelo, la proliferación del vehículo privado
y el transporte…
Es
fundamental el tamaño de la ciudad: movimientos radiales y con transporte
privado y público… se transforma el entorno urbano –periurbano, rururbano-… con
el aumento de infraestructuras y el deterioro del medio ambiente.
El
movimiento pendular es doble: del centro a la periferia y a la inversa. Se
intentan establecer medidas disuasorias
(tasas de entrada, limitación de los aparcamientos…)… Y también hay
desplazamientos entre municipios del área de influencia de la ciudad principal
(vehículo privado)
4.2.
Movimientos
relacionados con el ocio.
Han
cobrado importancia últimamente: los desplazamientos dominicales, o los de fin
de semana (segunda residencia), los de vacaciones. Y para rellenar, los de
jubilados y escolares en baja temporada.
4.3.
El
desplazamiento de jubilados.
Una
vez finalizada su vida laboral, buscan lugares con mejores condiciones climáticas…
Estos movimientos, entre migraciones y de ocio, se han llamado movimientos
transnacionales…
No hay comentarios:
Publicar un comentario