Bachillerato. Geografía. EXAMEN EBAU. Mapa precipitaciones y zonas de máxima torrencialidad. Prácticas Geografía Física. Materiales para preparar la parte práctica de la oposición de Geografía e Historia. Tema 17: La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular
OBSERVE EL MAPA DE PRECIPITACIONES MEDIAS Y ZONAS DE MÁXIMA TORRENCIALIDAD DE ESPAÑA Y CONTEXTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES.
a) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las precipitaciones.
b) Compare las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.
c) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.
PARA VER DOCUMENTO Y DESCARGAR PINCHAR AQUÍ
a) Diga el
nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de
las precipitaciones.
Málaga, Granada,
Almería, Valencia, Tarragona, Girona, Badajoz, Lugo y Vizcaya.
b) Compare
las precipitaciones que se reciben en el Noroeste peninsular y las que se
recogen en el Sureste de la península. Diga las diferencias que existen y
explique las posibles causas.
Las precipitaciones
que se reciben en el noroeste peninsular están por encima de los 1000 mm
anuales frente a los menos de 300 mm recogidos en el sureste peninsular.
Las causas que
explican las precipitaciones en el noroeste peninsular son que esta
área, que corresponde con el dominio climático oceánico, recibe precipitaciones
abundantes y bastante regulares, debido a que, por su latitud, se
encuentra todo el año bajo la acción de las borrascas atlánticas y del frente
polar (dinámica general atmosférica). Además, está abierta a la
influencia de masas de aire marinas, muy húmedas que, al chocar contra los
relieves montañosos cercanos y paralelos a la costa (factor relieve: Lluvias
orográficas) producen abundantes precipitaciones de carácter orográfico.
Por el contrario las
causas de que el sureste peninsular reciba tan escasas precipitaciones
son que esta área, incluida en el clima mediterráneo seco, subdesértico o
estepario, queda muy afectada por su posición en la Península y por la
disposición del relieve en ella, de forma que se encuentra muy alejada del
Atlántico, principal fuente de producción de los frentes que afectan a España,
que al llegar a esta zona se encuentran ya muy faltos de humedad por haber
recorrido una gran distancia y haber tenido que superar importantes edificios
montañosos de dirección longitudinal o submeridiana. En este sentido se
encuentra al abrigo de las borrascas atlánticas gracias a los relieves de las
cordilleras Béticas. Además, a esta zona llegan con dificultad las borrascas mediterráneas
–mucho menos frecuentes y activas- y, por el contrario, no son inusuales las
advecciones de aire seco procedentes de África. Sólo algunas de las
perturbaciones que penetran por el Estrecho, las formadas ocasionalmente sobre
el Mar de Alborán o las situaciones de gota fría en otoño provocan
precipitaciones.
c) Comente
la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la
Península.
El relieve influye
decisivamente en la distribución de las precipitaciones en la Península
Ibérica. Las cordilleras de la franja septentrional (Macizo Galaico-Leonés,
Cordillera Cantábrica y Pirineos) están muy expuestas al paso de las borrascas
atlánticas que penetran con dirección NW. Además, su cercanía a la costa y su
disposición longitudinal favorecen el efecto de lluvias orográficas. Esto
explica que la vertiente meridional de estas cordilleras (sotavento) sea más
seca que las laderas septentrionales.
Este efecto de lluvias
orográficas, unido a la disminución de temperatura causado por la altura que
afecta a las zonas montañosas, se repite en la mayor parte de nuestras
cordilleras, que se comportan como islas húmedas en medio de zonas mucho más
secas. El efecto se va debilitando de norte a sur, pero también en función de
la altura.
Especial mención
merece la zona de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España, que recibe
más de 2000 litros anuales, explicable por el efecto orográfico, la distancia
al mar, y su posición respecto a los vientos húmedos que penetran por el Golfo
de Cádiz, con diferencia entre barlovento y sotavento (efecto föehn). Señalar
también la especial incidencia que en las zonas montañosas tienen las
precipitaciones en forma de nieve. Su mayor o menor importancia se relaciona
con dos factores: la latitud y la altura.
Por otra parte, el efecto föehn crea a sotavento de algunos relieves zonas de acusada aridez. Es el caso de algunas comarcas en Zamora, la depresión de Ebro (Desierto de Calanda)…
No hay comentarios:
Publicar un comentario