Oposición Geografía e Historia. Prácticas Historia. Historia de España. Texto Tratado de Valençay, 1813. Tema 39. La construcción del Estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX
Tratado de Valençay
(...) Art. 3. S.M. el Emperador de los franceses, rey de Italia, reconoce a D. Fernando y sus sucesores, según el orden de sucesión establecido por las leyes fundamentales de España, como rey de España y de las Indias.
Art. 4º. S.M. el Emperador y rey reconoce la integridad del territorio de España, tal cual existía antes de la guerra actual.
Art. 5º. Las provincias y plazas actualmente ocupadas por las tropas francesas serán entregadas en el estado en que se encuentran a los gobernadores y a las tropas españolas que sean enviadas por el rey.
Art. 9º. Todos los españoles adictos al rey José, que le han servido en los empleos civiles y militares, y que le han seguido, volverán a los honores, derechos y prerrogativas de que gozaban; todos los bienes de que hayan sido privados les serán restituidos. Los que quieran permanecer fuera de España tendrán un término de diez años para vender sus bienes y tomar todas las medidas necesarias a su nuevo domicilio. Les serán conservados sus derechos a las sucesiones que puedan pertenecerles, y podrán disfrutar sus bienes y disponer de ellos sin estar sujetos al derechos del fisco o cualquier otro derecho.
Art. 13º. S.M. Fernando VII se obliga igualmente a hacer pagar al rey Carlos IV y a la reina su esposa la cantidad de 30 millones de reales , que será satisfecha puntualmente por cuartas partes, de tres en tres meses. A la muerte del rey, dos millones de francos formarán la viudedad de la reina. Todos los españoles que estén a su servicio tendrán libertad de residir fuera del territorio español, todo el tiempo que SS.MM. lo juzguen conveniente.
Art. 14º. Se concluirá un tratado de comercio entre ambas potencias, y hasta tanto sus relaciones comerciales quedarán bajo el mismo pie que antes de la guerra de 1792.
Tratado de Valençay entre Francia y España, 11 de diciembre de 1813.
Breve referencia histórica
El Tratado de Valençay es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de la guerrilla.
Las negociaciones comenzaron el 20 de noviembre de 1813 en Valençay, residencia real en Francia de Fernando VII, entre José Miguel de Carvajal, duque de San Carlos, y Antoine René Mathurin, conde de Laforest. El acuerdo fue firmado el 11 de diciembre del mismo año y en él Napoleón aceptaba la suspensión de las hostilidades y el retorno de Fernando VII al trono de España, así como reconocía todos los territorios bajo soberanía de la familia real española, de acuerdo con la situación anterior a la guerra. Los dos países se devolverían las plazas y territorios ocupados.
El monarca español se comprometía de acuerdo al artículo noveno a devolver los derechos y honores a los partidarios del ex rey José I, además el artículo décimo cuarto señalaba concertar un tratado de comercio entre ambas potencias, de acuerdo al artículo décimo tercero Fernando VII debería pasar a sus padres Carlos IV y María Luisa de Parma una pensión de treinta millones de reales anuales. Conforme a los artículos sexto y séptimo, las tropas británicas como francesas abandonarían al mismo tiempo el territorio español.
El tratado fue ratificado un mes después en París, y, apenas unos meses después de la firma de este tratado, las tropas napoleónicas ya se habían retirado totalmente de los territorios españoles.ç
COMENTARIO DE TEXTO: MÉTODO LITERAL
TRATADO ENTRE NAPOLEÓN Y FERNANDO VII PARA PONER FIN A LA GUERRA DE ESPAÑA O DE LA INDEPENDENCIA
CLASIFICACIÓN
Nos encontramos ante un texto de naturaleza jurídica, ya que es un tratado de paz. Es de origen político porque resuelve las condiciones de una guerra y en él se habla de temas de sucesión de tronos y de intercambio de personas, terrenos y dinero, así que también es económico. Su destinatario es público, puesto que lo puede leer cualquiera. Tiene lugar en el año 1813, en Valençay, Francia. En esta época tiene lugar el final de la Guerra de la Independencia española, después de haber invadido el ejército francés la mayoría de las tierras de la Península.
ANÁLISIS DE IDEAS SEGÚN EL MÉTODO LITERAL DE COMENTARIO DE TEXT
Artículos 1 y 2: idea de paz que beneficia a ambos países. Cese del conflicto armado.
Artículo 3: la sucesión monárquica de los Borbones se basa en el respeto del padre al hijo. Napoleón reconoce como rey a Fernando VII y a sus sucesores.
Artículos 4 a 8: devolución de las tierras pertenecientes a cada país, tal y como eran antes de la guerra.
Artículos 9 y 10: respeto mutuo de los ciudadanos defensores de ambos bandos. Napoleón se asegura el bienestar de los afrancesados y la conservación de sus bienes.
Artículos 11 y 12: repatriación de los prisioneros de los países en conflicto.
Artículo 13: obligación de Carlos IV a pagar treinta millones de reales. Libertad de sus siervos a residir fuera de España.
Artículo 14: mantenimiento de las relaciones comerciales
Artículo 15: verificación, fecha y ciudad de la firma del presente Tratado.
CONTENIDO E INTERPRETACIÓN
El tema principal del texto son las condiciones según las cuales tiene lugar el final de la Guerra antes mencionada
El principal antecedente de este tratado es la guerra en sí, que tras una primera fase de ocupación militar francesa, ha tornado a favor de las guerrillas defensoras, a raíz de los levantamientos acontecidos en Madrid y otras localidades. Es muy importante mencionar las rencillas internas de la familia de Carlos IV, los intentos de usurpación del trono de su hijo Fernando y el descontento del pueblo español con el valido del rey, Godoy. Todo esto es aprovechado por Napoleón para imponer sus condiciones y lograr sus intereses sobre nuestro país.
Las consecuencias son, tras la abdicación del trono por parte de Carlos IV a favor de su hijo, la devolución del gobierno de España a Fernando VII, el final de la guerra y el reparto de tierras francesas y españolas. Además este tratado va a garantizar la defensa de los afrancesados españoles y la repatriación de los prisioneros de cada país. Por último se asegura la compensación económica por parte del rey.
El autor es puramente objetivo puesto que podemos leer los artículos tal cual fueron redactados. El interés del texto para el estudio de los acontecimientos relacionados con la Guerra de la Independencia española radica en el aspecto político. Nos sirve para conocer los puntos de vista de los que manejaban ambos países y las cuestiones oficiales. Pero para saber lo que estaba pasando en ese mismo año en las calles de Madrid tendremos que recurrir a otras fuentes.
PROYECCIÓN SOBRE LA ÉPOCA HISTÓRICA
El texto se encuadra en un tiempo cronológico en el que está finalizando una de las guerras más importantes en nuestro país. Tras un período de despotismo ilustrado llevado a cabo por Carlos III, la monarquía de Carlos IV había radicado prácticamente su poder en el primer ministro Godoy.
Tras la Revolución Francesa, hubo entre los gobernantes un miedo a que se extendieran las propuestas revolucionarias, por lo que se había llevado a cabo una política preventiva y vigilante
Después de tres años de Guerra, Godoy había conseguido una alianza (1796) y después había permitido la entrada de las tropas francesas a España, supuestamente en su paso a Portugal (Tratado de Fontainebleau, 1807). Ese mismo año, el futuro Fernando VII había conspirado contra su padre provocando los sucesos de El Escorial.
En 1808, a raíz del descontento popular por la presencia del ejército francés, tiene lugar el Motín de Aranjuez contra la residencia de Godoy. En las abdicaciones de Bayona Napoleón consigue el trono español y simultáneamente el pueblo de Madrid se levanta contra los franceses. Al propagarse por toda la Península se inicia la Guerra de la Independencia.
Los gobiernos españoles se organizan contra los franceses en Juntas, pero la sociedad ya está dividida en afrancesados, que defienden a José Bonaparte (hermano de Napoleón), liberales, que ven el conflicto como una ruptura con el Antiguo Régimen, y absolutistas, que no aceptan ni a Napoleón ni a sus ideas liberales.
Como hemos dicho, al final de la guerra hay un repliegue de las tropas francesas. Tanto por la iniciativa de las guerrillas, como por la ayuda de los ingleses y los portugueses, a parte de la retirada de una gran porción de ejército francés para ir a las campañas contra Rusia. Con la retirada final, José Bonaparte es obligado a volver a Francia.
Con el tratado de Valençay, tras su derrota, Napoleón reconoce como rey a Fernando VII y éste se compromete a regresar a España como monarca constitucional y no represaliar a los que habían sido afrancesados.
Fernando VII es recibido en un clima de entusiasmo popular y aclamaciones. Los partidarios del absolutismo le incitan a restaurar el viejo orden y el rey anula la Constitución de 1812, cierra las Cortes y encarcela a los diputados liberales. Además lleva a cabo una represión contra los afrancesados y liberales que habían luchado por él en la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario