2º Bachillerato: Historia de España. Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Historia: Comentario de Texto: El pacto de Teodomiro: Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
El pacto de Teodomiro con Abd
Al-Aziz:
En el nombre de Allah clemente y misericordioso.
Escrito dirigido por Abd Al-Aziz ibn Musa ibn Nusayr a Tudmir ibn Abdush.
Este último obtiene la paz y recibe el
compromiso, bajo la garantía de Allah y la de su profeta, de que no será
alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía no
le serán discutidos; de que sus subditos no serán asesinados, ni reducidos a
cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorbados en
el ejercicio de su religión; y de que sus iglesias no serán incendiadas ni
despojadas de los objetos de culto que en ellas existen; todo ello mientras
cunpla las cargas que le imponemos. Le es concedida la paz mediante estas
condiciones que regirán en las siete ciudades siguientes: Orihuela, Baltana,
Alicante, Mula, Elche, Lorca e Iyyith. Además no deberá dar asilo a nadie que
huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo; ni hacer daño a quien goce de nuestra
amnistía; ni mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen
a su conocimiento. El y sus súbditos deberán pagar al año un tributo personal
consistente en un dinar en metálico, cuatro almudes de trigo y cuatro de
cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos de miel y dos de
aceite. Esta tasa quedará reducida a la unidad para los esclavos. Lo cual
firmaron como testigos Uthman ben Abi Abda al-Quraixí y Habib ben Abi Ubaida
al-Fihrí y Abd Allah ben Maisara al Fahtimí y Abu-l-Qasim al-Udhailí. Escrito a
cuatro de rachab del año 94 de la Héjira.
Ed. E. LEVI PROVENÇAL, "España musulmana",
Historia de España, IV, Madrid, 1950, p. 21 y C.SANCHEZ ALBORNOZ, "La
España muslmana", I. Buenos Aires, 1960, pp. 42-43.
No hay comentarios:
Publicar un comentario