FRAGMENTO DEL TEXTO: EL MANIFIESTO DE LOS PERSAS.
Era costumbre en los antiguos persas pasar
cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la
experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más
fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los
seis años de su cautividad, del número de los españoles que se complacen al ver
restituido a V.M. el trono de sus mayores, son los que firman esta reverente
exposición con el carácter de representantes de España, mas como en ausencia de
V.M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla, y nos
hallamos al frente de la nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo
que sentimos y de lo que nuestras provincias desean...
La nobleza siempre aspira a distinciones; el pueblo siempre intenta
igualdades; éste vive receloso de que aquélla llegue a dominar; y la nobleza
teme que aquél no la iguale; si, pues, la discordia consume los gobiernos, el
que se funda en tan desunidos principios, siempre ha de estar amenazado su
fin...
La monarquía absoluta es una obra de la razón y de la inteligencia; está
subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del
Estado; fue establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria
de los primeros hombres que eligieron a sus reyes... Ha sido necesario que el
poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira
el interés común. Póngase al lado de esta definición la antigua constitución
española y medítese la injusticia que se le hace. Es arriesgado que todo
dependa de uno solo, y es más infelicidad por razón opuesta, que todo dependa
de muchos...
Que a este fin se
proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron
las antiguas... No pudiendo dejar de cerrar este respetuoso manifiesto con que
se estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz y por no aprobada por
V.M. Madrid, 12 de abril de 1814
1.- Contextualiza este texto
2.- La primera parte del
texto constituye un elogio de la monarquía absoluta ¿cuáles son sus
arguementos?
3.- En la segunda parte del
texto se pide convocatoria a Cortes, pero de forma distintas a como se crearon
en Cádiz ¿cuáles son las diferencias?
4.- ¿Que están pidiendo y
quién en este manifiesto?
5.-¿Tuvo repercusión este
texto, se cumplieron sus peticiones?
6.- ¿Se puede relacionar
este texto con la idea principal del tema de FernandoVII?
No hay comentarios:
Publicar un comentario