lunes, 6 de diciembre de 2021

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Comentario de obras. Arte Romano: Retrato de Junio Bruto. Tema 56 oposición Geografía e Historia: El arte clásico: Grecia y Roma.

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Comentario de obras. Arte Romano: Retrato de Junio Bruto. Tema 56 oposición Geografía e Historia: El arte clásico: Grecia y Roma.

Retrato de Junio Bruto. Comentario y Análisis          

IDENTIFICACIÓN

Nos encontramos ante una escultura cuya tipología es un retrato. Realizado en bronce. Se trata de un retrato realista de ¾ y ataviado con túnica clásica, aunque en realidad del original sólo se conserva la cabeza, pues el busto es un añadido de época barroca. Se cree que supuestamente representa a Junio Bruto, uno de los fundadores de la República Romana. Escultura datada entre el 300-250 a. C.  Eb torno a él existe cierta disputa historiográfica, pues mientras que para algunos autores lo atribuyen al arte Etrusco, otros lo consideran plenamente romano por su gran naturalismo y realismo. En cualquier caso, no cabe duda que responde a un nuevo concepto escultórico, en el que, tomando aspectos etruscos y griegos, crea un nuevo modelo de representación que pasará a la República romana y que se cultivará durante todo el Imperio, es el retrato romano. Esta obra se encuentra hoy en los Museos Capitolinos de Roma.

DESCRIPCIÓN:

Nos encontramos ante una escultura figurativa, de carácter realista de bulto redondo. Como apuntamos en la identificación, el busto es un añadido de época barroca, por ello algunos autores sugieren que podría estar representado como un togado y otros que bien pudiera tratarse de un retrato ecuestre. Para su realización se realizó primero un modelado en barro y posteriormente se fundió en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Pese a que la obra es del 300 al 250 a C, se cree que se trataría del fundador de la República Junio Bruto, por lo que estaría modelada unos 300 años después. Sin embargo, el hallazgo de unas monedas acuñadas tras la muerte de Augusto y que representan el retrato de Junio Bruto, parecen confirmar la identidad del personaje.

ANÁLISIS FORMAL:

La escultura se caracteriza por su realismo, presenta un gran interés en la representación del personaje. El resultado es un retrato marcado por la individualización del rostro, en el que, destacada como rasgo fisionómico, la factura de los pómulos, el arco supraorbital y el mentón, dotando a la imagen de un gran realismo. De este modo, se trate del mismo Junio Bruto o no, ya que se realizó unos 300 años después, sí que podemos afirmar que se realiza con la intención de que cualquiera que observase la escultura pudiera reconocer e identificar al personaje.

Desde un punto de vista técnico, la factura es exquisita y presenta un adecuado tratamiento de las formas, ya que es capaz, mediante su excelente acabado, de mostrar las distintas texturas de los objetos y formas.  Destaca tanto el tratamiento del cabello de la barba como la individualización de los mechones del pelo, huyendo así de los convencionalismos o concepciones geométricas simples.

En cuanto a la expresividad, el rostro se muestra sereno, pero con cierta gravedad o seriedad, lo que se advierte sobre todo en una profunda mirada, es lo que conocemos como la (gravitas) romana, que infunde cierto respeto hacia la figura en el espectador.

Acrecientan el realismo las incrustaciones en los ojos, que al tiempo ayudan a acentuar la sensación de profundidad de la mirada que parece perderse en el infinito. Se trata así de un retrato, que se distancia de la idealización de la escultura griega clásica. No obstante, se advierte la influencia de la misma en el refinamiento técnico de la misma que sin duda estuvo influido por la escultura helena.

En cuanto función y significado, es posible que se trate de una escultura con función conmemorativa y que, representando al fundador de la República Romana, Junio Bruto, que destronó al último rey etrusco Tarquinio el Soberbio, trate de tener un significado de exaltación de la República Romana y su clase social patricia. 

Desde un punto histórico-artístico, hemos de señalar que la escultura romana estuvo influida desde el comienzo por dos de las culturas más importantes de su entorno. La escultura griega, influyente en todo el Mediterráneo y en la península Itálica a través de la Magna Grecia. Por otro lado, lado la escultura etrusca, que influyó en el centro de Italia. Si la escultura romana evolucionó a través de los modelos griegos, tanto en su factura, equilibrio, naturalismo y calidad técnica, adquirió su carácter, grave, sereno, serio y realista de la escultura etrusca. El retrato de Junio Bruto es una de las muestras de este eclecticismo artístico que daría lugar a un lenguaje escultórico con identidad propia y tendrá su mayor expresión en obras como el Augusto Prima Porta, o los relieves del Ara Pacis.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario