miércoles, 14 de julio de 2021

Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Comentario de planos urbanos. Plano de Valencia. Tema 10; 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.

 Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Comentario de planos urbanos. Plano de Valencia. Tema 10; 10.  El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.


COMENTARIO PLANO URBANO VALENCIA. Resolución (45 minutos). Ejercicio práctico realizado en clase por un opositor. 

Nos encontramos ante un plano urbano de una ciudad costera, ya que en la parte este aparece la costa y lo que sería el puerto de la ciudad, mientras que en la parte oeste aparece un río, el nombre indica que se trata del río Turia, por lo que estaríamos hablando del plano de la ciudad de Valencia. En el plano se puede ver el antiguo cauce del río que atravesaba la ciudad y que fue cambiado como vemos en la parte inferior izquierda del plano, debido a las inundaciones que se producían en la ciudad.

Por lo que hablamos de una ciudad costera situada en el litoral levantino de la península, por lo que gran parte de su actividad económica está enfocada al comercio marítimo con el resto de países que bañan las aguas del mediterráneo.

El plano de la ciudad es bastante complejo, aunque en su conjunto lo podemos identificar con un plano irregular, ya que el entramado se articula en diversas partes como veremos a continuación.

En la zona central encontramos el casco antiguo con un plano irregular, típico de las ciudades preindustriales. En este caso tiene un origen romano, siendo en esta época una ciudad con una situación muy favorable por su situación geográfica para las actividades económicas, tanto marítimas como agrícolas. Durante la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado de una muralla, en esta época la ciudad estaría en manos musulmanas y posteriormente cristiana. Con los musulmanes el plano era bastante irregular, con las típicas calles estrechas y se regularizaría un poco al pasar a manos cristianas. La ciudad se articulaba en torno a la catedral y el ayuntamiento, con un entramado muy compacto ya que el crecimiento estaba limitado por las murallas, los edificios por norma general eran de poca altura y destinados principalmente a uso residencial y para comercios. Con el paso del tiempo los edificios irán ganando altura y tendrán usos diferentes, dedicados a la industria durante la época industrial, hasta que se trasladen las industrias a la periferia ya en el siglo XX. En la actualidad, podemos encontrar el CBD, oficinas, comercios, bancos y se conservan edificios antiguos como la catedral e iglesias de diversas épocas.

El crecimiento de la ciudad a mediados del siglo XIX por la industrialización tuvo como consecuencia la realización de un primer ensanche. Debido a las limitaciones que imponían las murallas se tuvieron que derribar para poder ampliar la expansión urbana, debida también en parte por el éxodo rural que se protagonizará desde los pueblos hacia las ciudades. Con los ensanches podemos ver cómo en un primer momento se intenta

seguir un plano ordenado como el que aparece al sureste del casco antiguo, donde apreciamos un plano ortogonal que contrasta con el resto del entramado urbano, que si bien en algunas zonas se hace un intento por mantener un orden no se consigue.

En la periferia podemos observar cómo se ha ido acumulando toda la industria en diversos polígonos industriales, hecho que se producirá sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo económico y del turismo. También en la periferia podemos encontrar zonas residenciales, que en un primer momento serían zonas rurales que poco a poco han sido absorbidas por el crecimiento de la ciudad principal, sirviendo ahora como zonas residenciales de viviendas unifamiliares.

En conclusión, hoy en día Valencia es una ciudad muy importante, tanto en su sentido económico, ya que tiene uno de los puertos marítimos más grandes de España con un continuo movimiento. Así como, ciudad administrativa, siendo la capital de la provincia y de la Comunidad de Valencia. Al igual que muchas otras ciudades, hoy en día se ve sometida a un proceso de desconcentración urbana, en el que muchos de los habitantes se empiezan a trasladar a ciudades de tamaño medio y pequeño, pero bien comunicadas con la ciudad principal. Esta desconcentración urbana actual se debe en gran parte a que las personas buscan una mejor calidad de vida, huyendo del estrés y de la contaminación de las ciudades, así como de los altos precios del suelo y a nivel general.


No hay comentarios:

Publicar un comentario