viernes, 3 de mayo de 2019

Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Comentario de Paisajes: Paisaje agrario mediterráneo interior. Llanura cerealista.


Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía. Comentario de Paisajes: Paisaje  agrario mediterráneo interior. Llanura cerealista.


INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PAISAJE: Aspectos formales
La imagen que se nos ofrece es una fotografía en color, que nos muestra una perspectiva general de un paisaje rural de llanura que se corresponde con la España de clima mediterráneo del interior, se podría localizar  en ambas mesetas y en la depresión del Ebro y del Guadalquivir.
  Análisis general:
Los rasgos generales del medio natural son los siguientes:
û  Un relieve de llanura y amplios valles, en la submeseta norte con una elevada altitud media. Cuenca sedimentaria con páramos, colinas, y campiñas.  
û  El clima es mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas sobre todo en verano, (España semi- húmeda / semi – árida según la zona), las temperaturas extremadas y la amplitud térmica alta- inviernos fríos con  posibilidad de heladas y veranos calurosos
û  Los ríos, pertenecientes a la vertiente atlántica o el V. del Ebro. Forman extensas cuencas hidrográficas en su mayoría caudalosos por la cantidad de afluentes que reciben, irregulares en su régimen fluvial con estiaje estival y discurren pon amplias llanuras (posibilitando cultivos de regadío en sus riberas) -      
û  La vegetación natural   de bosque mixto muy degradado, matorral bajo poco denso en suelos calcáreos (garriga) y matorrales más densos y altos (sotobosque)  en suelos silíceos  (maquia). Predominio de formaciones esteparias consecuencia de la deforestación
û     Los suelos predominantes arcillosos, propios de   cuenca sedimentaria y valles, muy fértiles, aptos para casi todos los cultivos.  En las zonas de penillanura suelos más pobres con dehesas y pastizales.

   Análisis específico:           
  Tipo de aprovechamientos predominantes -  Como  paisaje agrario cabe destacar
+ Predominio de la actividad agraria.
-          Cultivos de secano - agricultura extensiva- en algunas zonas con escaso rendimiento manteniendo sistemas de cultivos tradicionales como la rotación de cultivos y el barbecho. Los cultivos más importantes son cereales, vid y olivos (éste último en Submeseta sur y Valle del Guadalquivir).  Con rentabilidad escasa están disminuyendo.  Explotaciones agrarias de tipo medio y latifundios en la Submeseta sur – campos abiertos (openfield) que permite la  mecanización
-          Cultivos de regadío que han tenido una gran expansión en los últimos años, con rentabilidades altas – cultivos hortofrutícolas, remolacha, algodón…. 
-          Expansión de los cultivos industriales: remolacha azucarera, girasol, lino…  Explotaciones de tipo medio, han aumentado como consecuencia de programas de concentración parcelaria.
 + La actividad ganadera tiene un desarrollo menor. Ganadería ovina con explotación extensiva que aprovecha el pasto (barbecho) de secano. Ganado porcino y vacuno en las dehesas salmantinas y extremeñas. En algunas zonas aún se mantiene la trashumancia.  
+ La actividad forestal apenas tendrá importancia
Características socioeconómicas de la población
û  El poblamiento rural predominante es concentrado, las dimensiones de los pueblos aumentarán hacia el sur.
û  Presenta densidades bajas de población propio de zonas rurales y con una importante emigración hacia las áreas   industriales del resto del territorio. Actualmente predomina una población escasa y envejecida.
û  Desde el punto de vista socioeconómico: Población campesina – propietarios que han aumentado su nivel económico gracias a la variedad y calidad de algunos de los cultivos. Muchos productos de la España interior, tanto ganaderos como agrícolas, tiene la categoría de denominación   de origen
û   La pertenencia a la UE. ha   planteado, además de una mayor competitividad mejorando las técnicas de producción y la selección de productos, una significativa transformación con importantes ayudas económicas procedentes de los fondos comunitarios de cohesión y estructurales.
Conclusiones:
 Las actuaciones principales para aumentar el desarrollo en estas zonas se  han centrado en:
ü  Impulsar la concentración parcelaria (en la Submeseta Norte) para permitir explotaciones más rentables
ü  Aumentar los cultivos industriales y de regadío más rentables
ü  Desarrollo de industrias agropecuarias aprovechando la calidad de las materias primas agrícolas y ganaderas
ü  Aumentar la diversificación de las actividades económicas de la zona con el desarrollo del turismo rural, cultural, gastronómico… con el objetivo de disminuir el despoblamiento y mejorar las expectativas económicas de la población.

Añadir: bibliografía e inserción curricular: 3º ESO y Geografía 2º Bachillerato.


2 comentarios: