Geografía Bachillerato - Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Geografía. Demografía: Mapa distribución del índice de fecundidad por CC.AA. Tema 19 oposición Geografía e Historia: La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
Comentario guiado del Mapa:“Índice de fecundidad por Comunidades Autónomas, 2007”
Guía para el comentario:
1. Explicar qué es el índice de fecundidad y la diferencia con
el índice de natalidad.
2. ¿En qué comunidades autónomas es mayor el índice de
fecundidad? ¿En cuáles es más bajo?
3. Explicar brevemente cómo ha evolucionado el índice de
fecundidad en España y los factores que han determinado esa evolución.
RESOLUCIÓN
1. Explicar qué es el índice de fecundidad y la diferencia con
el índice de natalidad.
La fecundidad hace referencia a los nacidos vivos con relación a
la mujer y no al conjunto de la población. La tasa global de fecundidad
relaciona los nacidos en un lugar determinado con el número de mujeres entre 15
y 49 años, es decir, el número de hijos por mujer en edad de procrear. La
natalidad es el número de nacidos en una población, generalmente se expresa en
tasas, es decir, los nacimientos al año por cada mil habitantes.
2. ¿En qué comunidades autónomas es mayor el índice de fecundidad?
¿En cuáles es más bajo? Señalar las principales causas de estas diferencias.
El mayor índice de fecundidad lo tienen las Islas Baleares,
Andalucía y la Región de Murcia (más de 1,4 hijos por mujer), a continuación,
destacan Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, la
Comunidad de Madrid, la Comunidad Foral de Navarra y La Rioja. Éstas son las
que reciben mayor número de inmigrantes y las que tienen una población menos
envejecida.
Las comunidades con menor fecundidad son Galicia y Asturias. En
estas comunidades la población con más de 65 años supera el 17%, además son las
que reciben menor número de inmigrantes debido al escaso desarrollo del sector secundario,
el tradicionalismo de la agricultura y la poca importancia del sector terciario.
3. Explicar brevemente cómo ha evolucionado el índice de
fecundidad en España y los factores que han determinado esa evolución.
El índice de fecundidad en España comienza a descender en los años
70, a partir de la década de los 80 el número de hijos por mujer es inferior a
2,1, es decir, está por debajo del nivel de reemplazo generacional. En los años
siguientes el índice continúa descendiendo progresivamente hasta que en el año
1998 tiene un ligero ascenso.
Las causas del descenso son, en primer lugar, la incorporación de
la mujer al trabajo y su acceso a mayores niveles de educación. Al mismo tiempo
aparecen otras características típicas de un país desarrollado que también
hacen que disminuya la natalidad y la fecundidad: problemas de desempleo,
mayores exigencias de las familias en la educación de los hijos, el deseo de
libertad de los padres, el aumento del precio de las viviendas y el consecuente
retraso en la edad para contraer matrimonio.
Los factores que explican ese pequeño aumento en el índice de
fecundidad son sobre todo la llegada de inmigrantes y, muy en segundo lugar, la
incidencia de políticas natalistas.
Sin embargo, la tendencia se redujo a partir de la crisis económica
de 2008. Para completar la práctica con los datos actuales revisar tema 19 del
temario de oposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario