Carlos IV y la
injerencia inglesa (1796-1808)
Inglaterra quería romper el monopolio de
la corona española con sus colonias. De la misma forma que España apoyó a los
independentistas de Estados Unidos en su lucha contra su metrópoli
(Inglaterra), los ingleses hicieron lo mismo en las españolas. Acontecimientos
históricos y formas de intervención inglesa.
· Aumento del gasto de
la corona española por la sucesión de guerras terrestres: Siete Años
(1761-63), Independencia USA (1779-83) Primera Coalición (1793-95) y navales
dos guerras anglohispanas 1796-1802 y 1803-08. Intentaron conseguir más fondos
con vales reales y con el Banco de San Fernando como garante, pero no fue
suficiente.
· Apoyo a la
sublevación. Cuando se firma el 1º Tratado de San Ildefonso (1796) entre
España y Francia, y ambas comienzan su guerra contra Inglaterra. Por ello los
ingleses intentan provocar el levantamiento de los criollos en las colonias,
pero únicamente lo consiguen en Venezuela. donde son derrotados.
· Bloqueo de las
comunicaciones. Tras la derrota de Trafalgar (1805), España se queda sin
flota por lo que quedan bloqueadas sus comunicaciones con las colonias. Desde
este año, los gobernantes de colonias actúan con gran autonomía.
· Comercio de
contrabando. Los ingleses aprovecharon para romper el monopolio de comercio y empezaron
a comerciar con los criollos directamente, en contra de las normas españolas.
Lo seguirán haciendo incluso cuando ingleses y españoles sean aliados contra
los franceses
La guerra de
independencia española y la primera insurrección (1808-1814)
Con la guerra de independencia (1808) en
las colonias se forman juntas locales de auto-gobierno, igual
que en la península. Aunque aquí son ellas las que controlan el poder,
rechazando a los representantes de José I. Las juntas están formadas por criollos,
por lo que en la práctica, los criollos han conseguido el poder de
autogobierno.
La Junta Central española desconfía de
las juntas americanas, por lo que les concede una escasa representación en las
Cortes. Esto y los motivos anteriormente citados, lleva a que desde 1810
algunas juntas se declaren independientes, las juntas infieles.
Piden ayuda a Inglaterra y a Estados Unidos. Los rebeldes se conocen como patriotas y
los leales al rey como realistas.
· En México (1810-15),
la sublevación fue de carácter popular, campesinos dirigidos por el
sacerdote Miguel Hidalgo (1810-11), que movilizo a indígenas y
mestizos contra españoles y criollos, los criollos apoyaron al virrey y la
sublevación fracasó. Tras el fusilamiento de Hidalgo, otro sacerdote ilustrado, Jose
María Morelos (1811-15), lideró a los rebeldes.
· Chile (1810) con Bernardo
O´Higgins, criollo cuyo padre había sido virrey de Perú.
· Las Provincias
Unidas del Río de la Plata con la Revolución de Mayo (1810) habían
destituido al virrey Cisneros, aunque mantenían oficialmente la lealtad la rey
de España, actuaban como independientes de hecho. Reclaman el Alto Perú,
Paraguay y Uruguay, es decir, el virreinato completo de Río de la Plata. Ocupan
la Provincia Oriental del Río de la Plata desde (Uruguay) , a pesar de la
resistencia del general Artigas.
· Paraguay (1811) con José
Gaspar Rodriguez, Doctor Francia, que se mantendrá en el poder
como dictador hasta su muerte en 1840.
· Venezuela (1811) con los
criollos Francisco Miranda (que había participado en la
revolución francesa) y Simón Bolívar, pero son derrotados por
el capitán general de Venezuela, Monteverde al año siguiente.
En 1812 Bolívar declara la Guerra a Muerte, por la que
se condena a muerte a todos los españoles que no participen activamente a favor
de la emancipación. A continuación, empieza la Campaña
Admirable y recupera Caracas. Sin embargo, el militar
realista José Tomás Boves, movilizó a las clases bajas del interior
de Venezuela en contra de los criollos independentistas. Las acciones de
Bolívar y de Boves fueron especialmente sanguinarias.
· Provincias Unidas de
Nueva Granada (1811), con varias juntas independientes: Santa Fe de Bogotá,
Cartagena, Quito y Cundinamarca. Esta última dirigida por Antonio Nariño, el
criollo que había traducido y difundido por América, la Declaración de Derechos
del Hombre de la Revolución Francesa.
El rey, una vez repuesto en el poder
en 1814, decide enviar un ejército para controlar a las juntas
sublevadas. Aunque solo puede enviar a 10.000 soldados, el escaso apoyo a
los sublevados, hace que sea suficiente para restaurar el poder real en todas
las colonias. El general realista Pablo Morillo, expulsa a Bolívar
de Venezuela y pacifica la región ejecutando a muchos sublevados, período que
se conoció como "régimen de terror".
La segunda
insurrección con Fernando VII (1816-1824)
En Sudamérica
En 1816, en el congreso
de Tucumán, las Provincias Unidas del Rio de la Plata, que mantenían
una lealtad nominal, proclaman la independencia.
En 1817 partió un
ejército de 5.200 hombres hacia Chile dirigido por el general argentino San
Martín (que había participado en la guerra contra los franceses, en la
batalla de Bailen). Atravesó los andes, y con el apoyo de O´Higgins, derrotó al
ejercito realista en Chacabuco. Al año siguiente, O´Higgins proclama
la independencia de Chile y se convierte en dictador.
En 1818, Bolívar desembarca
en Colombia y vence al ejercito realista en la batalla de Boyacá. A
continuación, en el congreso de Angostura se proclama la independencia de la
Gran Colombia (de la que Bolívar será presidente hasta 1830), y se prepara para
conquistar Venezuela y el Ecuador.
En 1819-21, España negocia
con EEUU y les vende Florida a cambio de que EEUU garantice la
propiedad española de Tejas. EEUU no llega a pagar, por eso se tardan varios en
reunir los fondos y en 1820 se forma un poderoso
ejército que se estaba concentrando en la costa andaluza para reconquistar
América. Pero el oficial Riego lo subleva contra el rey y las tropas se
disuelven. Las tropas realistas en América se quedan sin refuerzos.
En 1821, Bolívar vence a los
realistas en Carabobo y conquista Venezuela. Ese
mismo año San Martín va hacia el norte con un ejército de
4.500 soldados y una flota comprada a ingleses y norteamericanos. y
conquista Lima, proclamando la independencia de Perú. El ejercito
realista se concentra en la zona sur del Altiplano, en torno a Cuzco.
En 1822, Sucre,
lugarteniente de Bolívar, conquista Ecuador tras la batalla
de Pichincha.
Ese año se reúnen los dos líderes de la
emancipación, Bolívar (el "libertador" del norte) y San Martín (el
"libertador" del sur), en la entrevista de Guayaquil, ya
que esa ciudad estaba divida entre los que querían incorporarse a Perú, a
Colombia o ser independientes. Se decide:
· Guayaquil se incorpora
a la Gran Colombia
· Para los territorios
liberados no se creará una monarquía constitucional (como quería San Martín)
sino una república.
· San Martín cede a
Bolívar los pocos soldados que le quedan, para que pueda vencer a los
realistas. San Martín se retira desilusionado y emigra a Europa.
En 1824, Bolívar con los
soldados de San Martín, más nuevos reclutas, marcha al encuentro del ejercito
realista José de Abascal, virrey de Perú y les vence en las batallas de Junin y Ayacucho.
Los patriotas del Alto Perú deciden llamar a su país Bolivia, en
honor a Bolívar.
En 1828 obtiene su
independencia Uruguay, nuevo nombre de la Provincia Oriental del Rio de la
Plata, tras expulsar a los luso-brasileños que habían ocupado la provincia
desde 1821.
En 1811, al mismo tiempo que
Bolívar liberaba Venezuela, la capitanía general de Santo Domingo proclama la
independencia. Al año siguiente es ocupada por Haití, hasta 1844 que se
proclaman independientes con el nombre de República Dominicana.
1820. Con la revolución
de Riego, en Nueva España
(México), el general realista y antiliberal Agustín de Iturbide,
llega a un acuerdo con los insurgentes de Vicente Guerrero y redactan el Plan
de Iguala. Se propone:
·
Se
declara la igualdad de derechos entre los miembros de todas
las razas
·
Se
declara el catolicismo como única religión valida.
El virrey declara a Iturbide fuera
de la ley. Al carecer los realistas de apoyo militar, el ejercito trigarante entra
en la capital y proclama independencia en 1821 (México y Centroamérica). A continuación,
Iturbide se proclama emperador con el nombre de Agustín I, pero es
depuesto por el general Santa Anna dos años después, en 1823,
convirtiéndose México en una república. Ese mismo año Centroamérica se
separa de México con el nombre de Provincias Unidas de Centro América. En 1839,
Centroamérica se divide en varios países.
España solamente conservará Cuba y Puerto
Rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario