Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Obras comentadas: Comentario Fabrica Fagus de W. Gropius. Tema 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo
DESCARGAR DOCUMENTO EN PDF AQUÍ
IDENTIFICACIÓN-CLASIFICACIÓN
Se nos presenta la imagen del edificio de oficinas de la fábrica Fagus. Es una imagen del exterior del mismo,
en la que se observa tanto la portada de acceso como el lateral del edificio, compuesto por
una sucesión de amplios ventanales. En realidad, se trata de un muro traslúcido.
El diseño de la obra corresponde a Walter Gropius y Adolf Meyer, proyectado y
realizado entre 1911-1925. Los materiales utilizados para su
construcción son el hormigón, ladrillo, hierro, vidrio. El estilo
al cual pertenece el edificio es el funcionalismo.
El diseño de este ala de oficinas se inspira en el edificio de la fábrica de turbinas de la empresa AEG de Peter Behrens. Se construyó en varias
fases entre 1911 y 1925, pues se vio interrumpido por la primera guerra
mundial.
Tanto el edificio, como el autor, Walter Gropius, se consideran los precursores de la arquitectura racionalista y funcionalista.
ANÁLISIS:
El edificio tiene, en realidad, una forma y una estructura muy sencilla,
pues se trata de un bloque prismático construido a base de líneas
rectas que le proporcionan una apariencia estética alejada de las líneas ondulantes
y recargadas del modernismo de la época.
Se observa que tiene tres plantas y la cubierta es plana.
Su estructura se sostiene sobre pilares de hormigón (nuevo
material) lo que permite que libera al muro de cualquier función tectónico,
quedando reducido a la función de cierre del espacio, lo que se traduce en la
fachada en esos amplios ventanales y en el interior a poder ampliar el tamaño
de las estancias, favoreciendo así la apertura de amplios espacios
internos.
Junto al hormigón, otros materiales que se utilizan son el ladrillo,
metal y el vidrio. El ladrillo de color claro está presente en los zócalos y en las
cornisas, pero también en las pilastras que a modo de columnas clásicas y
ligeramente retranqueadas o echadas hacia atrás separan los ventanales. El
vidrio se usa como elemento de cierre mediante amplios ventanales que recorren
el edificio de abajo a arriba y de lado a lado, y el metal se usa para fijar,
mediante estructuras horizontales y verticales, el vidrio de las ventanas,
dando al edificio un aspecto externo en el que se subraya la horizontalidad de
las tres plantas.
La utilización de este entramado constructivo resulta especialmente vistoso
y novedoso en las esquinas del edifico, ya que la esquina es el resultado de la
confluencia perpendicular de dos ventanales laterales que acaban fijándose
mediante una ligera barra temática y contribuyen a aumentar esa sensación de
muro traslucido y de edificio abierto. Esto convierte a estos grandes
ventanales en un claro precedente de los muros- cortina tan empleados en
las construcciones del siglo XX.
Si nos
fijamos en la fachada y en puerta de acceso comprobamos como el
material predominante es el ladrillo y como ésta se adelanta a la estructura
del resto del edificio. Resulta curioso ver como los lados de ésta se inclinan en diagonal enmarcando las escaleras que dan
acceso al edificio.
Si analizamos la concepción espacial del edificio, es decir, el aspecto
visual que presenta, veremos que se trata de un espacio compartimentado por las pilastras que se repite rítmicamente. Pero por otra parte se
establece un equilibrio entre
las líneas horizontales marcadas por las estructuras metálicas, los zócalos y las
cornisas y líneas verticales marcadas por las pilastras.
Del
exterior se deduce un interior amplio e iluminado, al tiempo que permite
observar un equilibrio cromático, proporcionado por el juego de
contrastes provocado por el contraste entre marrón claro del ladrillo y los
colores metálicos, a los que hay que añadir los colores que producen los
reflejos de la luz y los objetos sobre los amplios ventanales.
Los ventanales tienen una carácter claramente funcional al iluminar
las oficinas pero también contribuyen a integrar el edificio con el
exterior , a tender que desaparezca la drástica diferencia entre interior
y exterior. De este modo los trabajadores no se sentirían enclaustrados al
estar en un espacio digno y poder observar el cielo con lo
cual probablemente aumentaría su rendimiento, aunque para otras mentalidades favorecerían
su distracción.
En cuanto al autor señalar que Gropius es
uno de los precursores de la arquitectura racionalista que da paso a la
corriente funcionalista. Movimiento que surge en un principio en Alemania con ESCUELA DE LA BAUHAUS,
durante tiempo dirigida por él. Sus edificios optan por los volúmenes nítidos y puros, dotados de amplias
superficies acristaladas y diáfanas. Tanto él, como la escuela de la
Bauhaus marcharán a EE. UU tras la llegada al poder de los nazis al poder, dónde
pondrán sus concepciones arquitectónicas al servicio de enormes rascacielos,
como el de la Pan Am en Nueva York, en los que imponen sus ideas de “más es
menos” y “la forma debe corresponderse con la función”. Arquitecto destacado
que seguirá la línea del funcionalismo es LE CORBUSIER (1887-1965).
No hay comentarios:
Publicar un comentario