domingo, 5 de diciembre de 2021

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Comentario de obras. Pintura contemporánea. Frida Kahlo. Moisés o el núcleo solar. Tema 63: Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.

 Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Comentario de obras. Pintura contemporánea. Frida Kahlo. Moisés o el núcleo solar. Tema 63: Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.

FRIDA KAHLO: Moisés o el núcleo solar.

 

Identificación-clasificación.

Se nos presenta para su comentario una obra pictórica de Frida Kahlo, en concreto se trata de su obra “Moisés o el núcleo solar”, fechada en 1945 y realizada con la técnica del óleo. Su realización se debe amigo José Domingo Lavin, quien le prestó el libro de Sigmund Freud “Moisés y la religión monoteísta" y le pidió que realizara una obra con su interpretación. Frida se entusiasmó con la lectura y rápidamente se puso a la tarea, la cual finalizó en tan sólo tres meses.

Como podemos ver se trata de una extraña obra, en la que priman los elementos figurativos, pero no con una interpretación naturalista, sino introspectiva y de difícil interpretación. Para entenderla, hay que tener presente que Freud, en su libro, revisa la figura de Moisés, del que dice que no era judío sino perteneciente a una familia egipcia y establece el origen del monoteísmo también en la cultura egipcia (el culto al dios Atón), de ahí la importancia de imágenes de dioses egipcios y de figuras como Akkenatón y Nefertiti. No obstante, Frida pronto abandonará la referencia del libro para recurrir a sus propias vivencias personales y completar con ellas el cuadro. 

ANÁLISIS

Si analizamos el cuadro vemos que la obra se puede dividir en tres secciones verticales; en las dos laterales en la parte superior se representan los dioses; en el centro se encuentran los grandes pensadores y líderes de distintas épocas; y debajo, se sitúan las masas. 

En la sección izquierda

vemos como en la parte superior se representan los dioses aztecas en un contexto en el que Frida y otros intelectuales quieren recuperar la cultura precolombina como elemento de su propia entidad. Vemos así a Tláloc el dios de la lluvia y la agricultura, al azteca Coatlicue (su nombre se traduce como " la falda de la serpiente “) que simboliza, al mismo tiempo, la vida, la fertilidad y la muerte; a Quetzalcóatl, dios de la civilización y el conocimiento. Junto a ellos vemos un jaguar (el dios sepeyollotl) rodeado de sangre y llamas, lo que representa la guerra, justo por encima de la diosa Tonantzin, madre de los dioses aztecas. El conejo puede ser una representación de uno de los dioses mexicanos a los que se les atribuye esta imagen como Ometohtli, Tezcatzontécatl o Macuiltochtli.   A continuación, un dios o jefe autóctono, que recuerda la creación de Adán de Miguel Ángel y debajo un esqueleto símbolo de la muerte. La vida y la muerte no se excluyen dentro del ciclo: nacimiento, crecimiento, muerte y regeneración muy relacionado con la vegetación. 

En el nivel intermedio aparecen diez figuras históricas (Freud, Karl   Marx, Nefertiti, Stalin, Lenin, Gandhi, Buda y Gengis Khan). La presencia de lideres del Comunismo se explica por su militancia en  ese partido y su compromiso político.

Por último y en la parte inferior la multitud que representa la humanidad y el origen del hombre, el proceso evolutivo del mono a hombre. La presencia de monos es constante en su pintura, en este caso demuestra su conocimiento de la teoría de la evolución de Darwin.  Entre la multitud, se puede ver la bandera japonesa y la inglesa y una pirámide azteca junto a la que reza un hombre. En mayor tamaño se representa a un hombre trabajando exaltación del trabajo de las clases populares.

En la sección derecha vemos en la parte superior nuevos dioses tanto de la religión egipcia, como de la mitología griega y del cristianismo.

§  De la religión egipcia vemos la presencia de Anubis (con cabeza de chacal) y Sokaris (simbolizado por la corona osiriaca) que son dioses de la muerte; y Jnum (deidad con la cabeza de carnero), dios creador del mundo y de la vida. De esta manera, de nuevo Frida establece una conexión la vida y la muerte.  También están presentes Isis cuyas lagrimas reconstruyen el cuerpo despezado de Osiris y de cuya unión nace el dios de la luz Horus (con cabeza de halcón). También se representa el ojo de Horus y triángulo perfecto (símbolo de la divinidad).

§  De la mitología griega están presentes:   Zeus, con el rayo, Artemisa diosa de la caza con aspecto andrógino (con su carcaj y flechas) y Afrodita/Venus en su concha tratada de manera clásica.  

§  Del cristianismo, está presente Jesús, en el centro, con tres caras en alusión a la Trinidad; María con el niño en brazos y que tiene un parecido a Frida por el tipo de ceja única, pero Frida se autorretrata sobre María con su tipología inconfundible con los grandes ojos mirando al niño. El sufrimiento de María, por la muerte de su hijo, encuentra una analogía en el sufrimiento de Frida por haber perdido sus hijos en sucesivos abortos. Cierra este nivel un diablo surgiendo de las llamas del infierno y de nuevo un esqueleto en este caso de un animal.  

En el nivel intermedio otras diez figuras históricas Akenatón (faraón de la reforma religiosa en Egipto, culto al dios Atón), Krishnamurti (con el tercer ojo, símbolo de sabiduría), Jesús con la corona de espinas, Hammurabi (primer código de leyes), Alejandro Magno, César, Mahoma, Lutero, Napoleón y Hitler. 

Y en el tercer nivel, de nuevo la humanidad, con la presencia de jirafas, los monos. Pero también aparece una gran mujer representada por varios colores, vestidos de hojas y con un niño cubierto con piel de cabra en sus brazos al que nutre con sus pechos. Se puede interpretar esta figura como recuerdo de su nana que la alimentó ante la indiferencia de su madre, pero los colores también pueden representar a todas las razas.

 En la sección central

En la mitad superior de la obra aparece el sol, origen de la vida, motor esencial para el crecimiento de plantas, dios entre las cultura azteca, inca y egipcia….y otras culturas primitivas. De este sol con llamaradas anaranjadas parten rayos acabados en manos, irradiando así la vida   Esta representación es similar a la del dios Atón, cuyo culto monoteísta fue establecido por el faraón Akenatón y que Freud considera el origen del culto monoteísta hebreo.

En el centro, un bebé todavía está en el útero materno. Este útero está rodeado por   óvulos, alusión a la fecundación y fertilización (mitosis) surgida de la gran fuerza del amor y la pasión y cuya consecuencia sería el nacimiento, con dolor (lluvia como símbolo de lágrimas.) de un nuevo ser (MOISÉS) metido en una canastilla   como símbolo del vientre materno, flotando sobre el agua.

El recién nacido, que es una alusión a Diego Rivera, lleva en su frente el tercer ojo símbolo de la sabiduría y el conocimiento, significando el agradecimiento de Frida a su maestro y marido con el que mantuvo una relación algo tormentosa, de momentos de amor y separación y algo extraña alternado su papel de su mujer o de su madre.

A los lados de la canastilla las ramas que brotan de los troncos secos, Se trata de uno de los temas favoritos en las obras de Frida: el nacimiento de una vida nueva a través de la muerte, como también lo demuestra esa unión y no separación entre dioses de la vida y la muerte.

Las conchas debajo del niño Moisés son un símbolo de amor: una de ellas tiene forma fálica y la otra con sus valvas abiertas representa la vagina.

Sus significados: el amor entre una mujer y un hombre. Pero también son un símbolo de la bisexualidad reconocida de Frida, ya que las conchas son sobre todo símbolo de los genitales femeninos 

Si las zonas laterales se caracterizan por la escasa luz  y por el predominio de colores ocres, marrones, la zona central está llena de luminosidad . En ella destaca el color cálido del sol y sus rayos, del útero.  El cielo azul contribuye a la idea de profundidad, al igual que la disposición de las aguas verdes.

Análisis:

En cuanto a su significado, de modo general, esta obra representa un esquema del sentido de la vida y de la humanidad. Los aztecas entendían que el bien y el mal, dioses de la vida y dioses de la muerte, .están agrupados como unidad. En medio de una serie de conflictos, la vida nace y sobrevive por mucho sufrimiento que exista, como el de la propia Frida.

La autora, poeta y pintora, creó una pintura personal, ingenua y profundamente metafórica, que, al mismo tiempo, es fruto de su gran sensibilidad y de los acontecimientos que marcaron su vida. Su vida según ella estuvo llena de infortunios: los problemas físicos ocasionados primero por una polio y posteriormente por un grave accidente cuando contaba 18 años que la obligo a someterse a 32 operaciones y permanecer postrada, circunstancia que aprovechó para comenzar a pintar; y el infortunio por su fracaso matrimonial con el famoso muralista Diego Rivera 20 años mayor que ella y los tres abortos que sufrió. Además, llevó una vida poco convencional para su época fue bisexual, y entre sus amantes estuvo Trotski.

Pero junto a estas facetas personales, su obra también debe entenderse por el deseo de recuperar la cultura autóctona, de ahí la presencia de dioses y mitos aztecas; influyó su capacidad para estar al día de conocimientos científicos y también su militancia en el partido comunista, siendo por tanto una mujer comprometida.

Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. El autorretrato con collar de espinas simboliza su divorcio de Diego Rivera, aunque luego volvieron a casarse., simbolizando su sufrimiento mediante una corona de espinas.  Se retrata como una mestiza con rasgos europeos y amerindios, sus ojos denotan sufrimiento, pero también decisión y resistencia.   Los colores son claros y las hojas indican su interés por las texturas, la hoja amarilla se asemeja a una aureola y las mariposas sobre la cabeza son símbolos cristianos de la resurrección. En el collar un colibrí muerto con sus alas que se parecen a sus cejas. Un gato negro símbolo de mala suerte parece acechar al colibrí muerto. El mono   regalo de Diego Rivera posa indiferente como indiferente es ya su relación. El atuendo y el pelo indican su amor y relación con el indigenismo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario