martes, 7 de diciembre de 2021

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Comentario de obras: La Gran Vía de Madrid, Antonio López

 Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Sin tema asignado. 

PRÁCTICAS HISTORIA DEL ARTE (comentario de obras)

La Gran Vía de Madrid, Antonio López

VER DOCUMENTEO CON RESEÑA Y OTRAS OBRAS DEL AUTOR AQUÍ

(Para descargar el documento debes suscribirte al blogg y solicitar permiso)

Se nos propone el comentario de una obra pictórica de tema paisajístico, en concreto se trata de un paisaje urbano fácilmente reconocible como la Gran Vía de Madrid. Obra que se inscribe en el estilo hiperrealista, cuyo autor es el pintor Antonio López. Fue realizada entre 1974 y 1981. La técnica empleada es óleo sobre tabla, las medidas son de 93,5 x 90,5 cm. Actualmente forma parte de una colección privada.  Su gran detallismo provocó que, pese a que sus dimensiones no superan el metro cuadrado, su autor tardase en pintarla entre siete y ocho. Tras pintar cada día guardaba el cuadro en una entidad bancaria de la propia Gran Vía y reanudaba el trabajo al día siguiente. Este largo proceso de trabajo es habitual en la trayectoria de Antonio López. Todas y cada una de sus creaciones son de una ejecución meticulosa y prolongada a lo largo del tiempo, pues en palabras del propio autor: "una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades".

El tema representa un paisaje urbano de la capital, con extremo detallismo de la calle Gran Vía. Para realizar la obra, fue necesario que el pintor eligiese una hora temprana (como marca el reloj las 06:30). Se nos muestra el inicio de la Gran Vía desde la calle Alcalá, hasta perderse mucho más al fondo, casi hasta Callao. La ausencia de personas y coches hace que la pintura evoque una irrealidad, dando la apariencia contradicción con el realismo del estilo del autor. Se retrata una ciudad vacía, desnuda, despojada de muchedumbre, una Madrid sin su agitación, sin la concentración industrial típica de la ciudad. La razón que llevó a López a elegir la Gran Vía madrileña para su obra, se remonta a que siempre busca objetos o lugares cotidianos como motivo de inspiración para su arte.

Análisis:

La composición es muy minuciosa, lo que dota a la obra de un gran detallismo. Esto se puede observar en los templetes del edificio que hace esquina, y en cuyo centro figura la hora. Esto encaja en su concepción del arte, ya que para el propio artista, como dijimos_ "una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las propias posibilidades".

En el cuadro se produce un equilibrio de los esquemas compositivos (verticales en edificios, diagonales, horizontales en las cornisas y curvos como en el edificio de la esquina). Dos grandes triángulos contrastan en color y a la vez se armonizan: el de la parte baja de la calle y la parte superior del edifico de telefónica.

El ritmo se equilibra si por una parte nos lleva hacia el fondo por otra la flecha del sentido de la circulación del primer plano equilibra este movimiento.

El dibujo consta de una gran importancia, ya que delimita los contornos de los edificios o las marcas de la circulación. La luz es clara, tenue, ya que se trata de las primeras horas de un día veraniego. Los colores oscilan entre grises, plateados, ocres, y amarillos en el fondo y en las zonas altas que empiezan a destacarse según va incidiendo la luz. El cielo es de color marfil para representar el amanecer.

El cuadro consta de un efecto de profundidad, marcada por el estrechamiento de las líneas de la calle, y por el foco de luz amarilla del edificio de la Telefónica que atrae nuestra mirada.

El encuadre es bajo, lo que permite que la Gran Vía y sus edificios adquieran un gran protagonismo.

Esta obra se presenta básicamente como una fotografía ante nuestros ojos, pero sabemos que no es así debido a que en la representación no hay circulación, la ausencia de peatones y vehículos constituye un carácter irreal. Es como si fuera un retrato de una calle de la que se ha quitado todo signo de vida, con el objetivo de representar así su esencia, pero en la que muchos nos reconocemos por haber transitado por ella y ser parte de nuestra memoria colectiva. La representación de esta vía no es una mera representación detallista, Antonio López pretendió dar cuenta de que esa ciudad en la que reina el silencio es en realidad una ficción, no existe y no existirá una gran vía silenciosa y vacía. En realidad, lo que él quiso pintar es el silencio que existe mientras la gran ciudad duerme.

De esta forma el hiperrealismo de Antonio López, llega a convertirse en algo irreal.

En cuanto al autor, Antonio López se trata de uno de los máximos representantes del hiperrealismo español. Para realizar esta obra, como el mismo afirmó: “sólo necesitaba encontrar lo que había visto la primera vez, tener la misma sensación”. Para Antonio López, Madrid representa la inmensidad, y le produce al mismo tiempo terror y admiración.

(Para descargar el documento debes suscribirte al blogg y solicitar permiso)

No hay comentarios:

Publicar un comentario