Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Comentario de obras. Escultura contemporánea. Eduardo Chillida: el Peine del viento. Tema 63: Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
Eduardo CHILLIDA . El Peine del Viento.
El peine del viento en pleno
temporal rompiendo las olas contra la obra de Chillida.
IDENTIFICACIÓN/clasificación.
Estamos ante la obra de Eduardo Chillida (1924-2002) “El peine del viento”, de 1976. Realizada en
acero corten. Ubicada en la Bahía de la Concha (San Sebastián), y que puede
encuadrarse dentro de la escultura del minimalismo y del Land-art.
Se trata de tres estructuras metálicas insertadas en
la roca forman y que forman parte de un espacio que ha sido urbanizado. De esta
forma se facilita que los visitantes contemplen la obra y los efectos del mar
sobre ella.
Por una parte se puede considerar minimalista por la sencillez en su composición formada por
tres conjuntos escultóricos insertados en la roca y por otra
también se puede considerar dentro del Land Art pues
evidentemente no sólo transforma el paisaje sino que interactúa
con la tierra y con el mar en esos días de vendaval en los
que el viento , y las olas son peinadas por estos dientes de
acero.
ANÁLISIS
El material es el acero corten, ya que, por su
tratamiento, tras oxidarse, es el que mejor resiste los embates del mar.
Se trata de un conjunto escultórico que se relaciona
con su entorno. El Peine del Viento es una escultura especial por su forma, por
el entorno en el que se encuentra, pero también por la historia que esconde.
Porque, aunque las que podemos contemplar en Donostia son 3 esculturas, en
realidad, Chillida realizó una serie de 23. De hecho, su nombre original es El Peine del
Viento XV, es decir, ocupan el decimoquinto puesto de esa serie de 23 esculturas.
El artista comenzó con la serie de
escultura tituladas El Peine del Viento allá por 1952. pero no fue hasta 1977
cuando, por fin, Chillida creó la obra definitiva y se la regaló a la ciudad.
Aun así, siguió trabajando en su diseño hasta 1999, realizando un total de 23
obras diferentes. Algunas de ellas, pueden verse en el Museo Reina Sofía de
Madrid, en el Palacio de la Unesco en París o en el Txillida
Leku de Hernani.
Pero sin duda, El Peine del Viento donostiarra es
la más reconocida de toda la serie. Las tres piezas que componen la escultura
son de acero cor-ten. Un material con unas características singulares que
muestra con honestidad el paso del tiempo y la transformación de la naturaleza.
Aunque al principio la
idea era colocar una sola escultura, al final el escultor
donostiarra decidió colocar tres, porque creaban un todo más geométrico y
equilibrado. Las dos primeras, una colocada frente a la otra, simbolizan lo que
un día estuvo unido, y el pasado. Mientras que la más lejana, representa el horizonte
y el futuro.
Mientras Eduardo
Chillida colocaba sus esculturas incrustadas en las rocas, el
arquitecto vasco Luis Peña Ganchegui construía el anfiteatro de granito rosa. Una
plaza con diferentes alturas, anclado a la ladera del Monte Igeldo y desde donde
disfrutarás del espectáculo de los tres peines desafiando a la naturaleza.
De esta forma, lo que comenzó como una exposición temporal,
se ha convertido en uno de los
puntos más emblemáticos de la ciudad, pues esto grupo de esculturas
convierten este lugar al final de la Concha en un espacio artístico para el
paseo y disfrute de los ciudadanos.
§
En el primer conjunto dos
brazos se curvan para formar una especie de tenazas como recuerdo de la forja
tradicional vasca. Esta escultura mira fundamentalmente a tierra.
Todo este conjunto en forma triangular encuadra a un pequeño islote que se encuentra enfrente. El grupo de esculturas transforma el espacio e interactúa con la naturaleza sobre todo en los días de gran oleaje. También se vinculan con elementos fundamentales la tierra, el agua, el cielo mecido por el viento.
En cuanto al autor, Chillida junto con Oteiza son los grandes escultores vascos. Comenzó estudiando arquitectura, pero no pudo terminarlos al no ser compatible con su vocación por el fútbol, fue portero de la Real Sociedad. Precisamente una lesión en la rodilla le apartó del deporte y le llevó a interesarse por la escultura. Recibió clases de dibujo y empezó a esculpir en hierro y comenzó a modelar obras figurativas temática que abandonó pronto para a partir de 1950 acercarse primero al informalismo y posteriormente entrará en contacto con las experiencias del minimalismo y del LAND ART.
En una primera etapa hasta 1966 su gran preocupación es la materia En sus comienzos utilizó preferentemente el hierro y la madera dentro de una tradición rural e industrial vasca como era la forja. Posteriormente trabajará con materiales como el,hormigón, el acero, la piedra e incluso el alabastro, que le interesaba por sus cualidades lumínicas.ELOGIO
DEL HORIZONTE. GIJON. DE
10 m de altura y 500 toneladas de peso. El Material es el hormigón armado. Fue
realizado en 1990.
Valoración
de Chillida sobre su obra: “El peine del viento”:
“ Este lugar es el
origen de todo. Él es el verdadero autor de la obra. Lo único que hice fue
descubrirlo. El viento, el mar, la roca, todos ellos intervienen de manera
determinante. Es imposible hacer una obra como esta sin tener en cuenta el
entorno. Es una obra que he hecho yo, que no he hecho yo”
Valoración global de otros autores: No importa las veces que vayas a este
lugar, porque nunca te encontrarás el mismo escenario. Las olas, el cielo, y el
viento jugarán caprichosos con el acero y las rocas, mostrando cada vez una fotografía totalmente diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario