Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Arte. Obras comentadas: Comentario "Edificio de la Bauhaus" de W. Gropius. Tema 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo
DESCARGAR DOCUMENTO EN PDF AQUÍ
IDENTIFICACIÓN-CLASIFICACIÓN
Se nos presenta para su comentario la vista aérea del edificio de la
Bauhaus en Dessau. Su autor fue Walter Gropius(1883-1969) construido
entre 1925-192 con materiales como hormigón armado, acero y vidrio.
La
Bauhaus, etimológicamente significa, Casa
de Construcción. Fue fundada en 1919, en Weimar la capital de la República por
Walter Gropius trasladada en 1925 a Dessau y disuelta en 1933 en Berlín por los
nazis, Por esta escuela pasaron conocidos profesores como
Kandinsky, Paul Klee. Mies van der Rohe...
En esta escuela se combinaba el estudio de pintura, escultura y
arquitectura con el de las artes decorativas y artesanales como las lámparas,
muebles, tapices, en una unión entre arte y producción industrial y arte y
artesanía. El funcionamiento interno era
revolucionario y democrático ya que su método pedagógico era activo permitiendo
a los alumnos participar en proyectos reales y su puesta en
práctica.
El edificio es, desde su época, se convierte en el símbolo del movimiento
arquitectónico conocido como el racionalismo funcionalista, que defiende
el abandonó de los
elementos ornamentales heredados de la tradición y defiende un nuevo lenguaje
arquitectónico basado en la
simplicidad de las formas, retorno a los volúmenes elementales (cubo, cilindro,
prisma, paralelípedo ...), en el que prime, antes quen ninguna otra cosa, la
idea de que la función es el
condicionante esencial de la forma, de ahí el que se da al movimiento: funcionalismo. Sus edificios, como vemos en la
imagen, se caracterizan por presentar volúmenes puros, por el uso de los nuevos
materiales (hormigón armado y hierro), por la ausencia
de ornamentación, por el predominio del vidrio (ventanas) en las fachadas
de vidrio (muros cortinas) y la constante búsqueda de la funcionalidad.
ANÁLISIS
En concreto, el edificio de La Bauhaus, concebido como un gran centro de
formación de las artes, está compuesto por varios edificios que albergan
amplias instalaciones. En sus planes se incluyen espacios para la enseñanza,
viviendas para los estudiantes y miembros de la facultad, un auditorio y
oficinas, todos ellos fusionados, apariendo en conjunto como un molinete.
Desde la vista aérea, como puede apreciarse en la imagen, este diseño hace
alusión a la forma de hélices de aviones, que fueron fabricadas en gran parte
en las áreas circundantes de Dessau.
Desde un punto de vista técnico, una
estructura de hierro y hormigón forma el esqueleto del edificio asegurando la
unidad del conjunto y permite la existencia de tres fachadas diferentes. Las
otras partes o paredes intermedias de la construcción se trabajan en su mayoría
con enladrillados.
Al ser
prioritaria la adecuación de los edificios a su función, el conjunto se organiza
en varios bloques, cada uno de ellos
diseñado de forma diferente según a qué se destinaba, es decir están individualizados,
al igual que las fachadas ya que cada una de ellas se hizo en función de que se
reconociera su función o actividad a la que estaba destinada esa parte del
edificio.
1. En el centro se ubica la puerta que permite el
acceso a dos bloques: el bloque de los talleres y el bloque de los apartamentos
para estudiantes y profesores (zona privada) que se comunican por un edificio
ala o bloque de poca altura que facilita la llegada al salón
de actos y comedor.
§ el bloque de los talleres queda delimitado por un amplio muro, cortina
de vidrio, con los ángulos también de vidrio que favorece la iluminación y la
visión interior desde fuera. Su precedente está en la fábrica Fagus.
§ El bloque de los apartamentos consta de seis niveles y 28 habitaciones de 20 metros
cuadrados. En su fachada muestra aperturas y balcones
individuales todo ello pensado para favorecer la privacidad de los
inquilinos.
2. En la parte NORTE se sitúan las aulas,
la sala de profesores, la biblioteca, el laboratorio de física. Consta de dos plantas, planta baja y un sótano. Su
fachada presenta ventanas horizontales para la iluminación.
Esta zona de las aulas está conectada con el módulo de los
talleres mediante "un bloque puente " de dos plantas
en la que se ubican los servicios administrativos. Este bloque se
encuentra aislado del suelo y, por tanto, no obstaculiza la circulación urbana.
Los colores también son sencillos y uniforme, siendo el blanco el color
preferido, dejando el gris para las molduras de las ventanas de aluminio.
En cuanto al autor señalar que Gropius es uno de los precursores de la arquitectura racionalista que da paso a la corriente funcionalista. Movimiento que surge en un principio en Alemania con ESCUELA DE LA BAUHAUS, durante tiempo dirigida por él. Sus edificios optan por los volúmenes nítidos y puros, dotados de amplias superficies acristaladas y diáfanas. Tanto él, como la escuela de la Bauhaus marcharán a EE. UU tras la llegada al poder de los nazis al poder, dónde pondrán sus concepciones arquitectónicas al servicio de enormes rascacielos, como el de la Pan Am en Nueva York, en los que imponen sus ideas de “más es menos” y “la forma debe corresponderse con la función”. Arquitecto destacado que seguirá la línea del funcionalismo es LE CORBUSIER (1887-1965). Otro arquitecto destacado que pertenece al funcionalismo MIES VAN DER ROHE, quien también ejerció como director de la Bauhaus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario