martes, 6 de abril de 2021

Oposición Geografía e Historia.- Prácticas de Geografía.- Metodología: El comentario de cliseries. Prácticas Tema 17

 Oposición Geografía e Historia.- Prácticas de Geografía.- Metodología: El comentario de cliseries. 

Las cliseries de la Península Ibérica, según Pérez Terán (Geografía General de España)  se dividen en cuatro pisos:

·       el piso basal entre los 0 y 800 metros de altitud, con variedades típicas del clima dominante en el territorio y donde todavía pueden encontrarse tierras modificadas para el cultivo. La razón es que las condiciones climáticas no están afectadas aún ni por la altitud ni por la orientación de la ladera.

·        El piso montano entre los 800 y 1200 metros donde comienzan a diferenciarse las especies vegetales. Entre el piso anterior y este se desarrollan las especies que nos van a permitir adscribir la cliserie a una zona biogeográfica o climática. Así, aparecen frondosas como robles, castaños o hayas en zonas húmedas, o encinas en las mediterráneas, o especies como el cardón, la tabaiba… en la macaronésica.

·       Después seguiría el piso subalpino entre los 1200-2400 metros con predominio de las coníferas como abetos, pinos negros o pinos carrascos,

·       Por último el piso alpino de 2400 a 3000 metros de altitud con predominio de las landas o los prados.

·       Por encima de los 3000 metros puede aparecer el piso nival, con nieves perpetuas y sin vegetación.

Recuerda que otra clasificación más sencilla es simplemente distinguir entre piso forestal (presencia de árboles) y piso supraforestal (desaparecen los árboles dejando paso a matorrales, prados o zona de nieves perpetuas).

Por último, señalar que ambos criterios son compatibles y pueden usarse de modo complementario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario