Oposición Geografía e Historia. FICHAS DE ARTE: ESTILOS Y MOVIENTOS ARTISTICOS
Expresionismo. Características esenciales
Descargar documento aquí o pinchando sobre la imagen.
El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido
en Alemania a principios del siglo XX, coincidiendo
con el fauvismo francés, con el que tiene no pocos puntos en común
(rechazo de la mímesis, colores violentos…). Sin embargo, difiere de este movimiento
por tener un matiz más pesimista, más feo, por así decirlo, ya
que los expresionistas alemanes no escatimaron en mostrar lo morboso, lo
prohibido, lo obsceno…
El expresionismo viene a ser una deformación
de la realidad para expresarla de forma más subjetiva (aunque,
en definitiva, esa puede ser una definición válida del arte: una deformación de
la realidad…). Se quieren mostrar sentimientos, emociones, algo
que ilustre la naturaleza y el ser humano.
Expresionistas, como deformadores de la realidad, los
hubo desde los principios del arte (ahí tenemos los casos de Bruegel, Goya, Van
Gogh o El Greco, por
citar solo algunos), pero fue en esta atmósfera pre-bélica de Alemania cuando
artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual
se unieron para la creación de un arte más personal e intuitivo, donde
predominase la visión interior del artista —la «expresión»—
frente a la plasmación de la realidad —la «impresión»—.
Tenemos así temáticas oscuras y sórdidas: la
soledad, la miseria, la muerte, el sexo… Una forma de reflejar la amargura
existencialista de esos años, con una visión trágica del ser humano en
la que el individuo va a la deriva en la sociedad moderna, industrializada,
donde se ve alienado, aislado…
Hoy sigue existiendo el expresionismo… Nunca se fue
del todo, sin embargo, como corriente artística concreta debemos dividirla en
cuatro periodos, cuatro escuelas artísticas que influyeron notablemente en todo
el arte posterior:
- Etapa pre-expresionista: Dos figuras abrieron la puerta al
expresionismo años antes que los jóvenes alemanes: Munch en
Noruega y Ensor en Bélgica fueron pioneros en mostrar lo
grotesco y lo extraño. En definitiva la disección del alma humana.
- Die Brücke: (El puente). En 1905 nace
en Dresde «un puente para sentar las bases de un arte
de futuro». El grupo Die Brücke, liderado
por Kirchner, pretendió influir en la sociedad
destruyendo las viejas convenciones, dejando a la inspiración fluir libre
y dando expresión inmediata a las presiones emocionales del artista. Un
poco de crítica social los convirtió en enemigos número 1 de la juventud
alemana… y ya sabemos lo que le gusta a la juventud los enemigos Nº1.
El color y sus temas fueron las herramientas para ello: obras angustiosas, marginales y desagradables. También las técnicas: les interesaban las obras gráficas ásperas como la xilografía, con la que podían plasmar su concepción del arte de una manera directa, dejando un aspecto inacabado, bruto, salvaje, cercano al primitivismo que tanto admiraban. - Der
Blaue Reiter: (El jinete azul). Surgió
en Múnich en 1911, agrupando a artistas con una
determinada visión del arte, en la que imperaba la libertad
creadora y -otra vez- la expresión personal y subjetiva de las
obras. Distaban de Die Brücke por no tener una actitud
tan temperamental, una plasmación casi fisiológica de la emotividad. Der
Blaue Reiter pretendían ser más refinados y espirituales,
pretendiendo captar la esencia de la realidad a través de la purificación
de los instintos. En vez de deformar, optaron por depurar, llegando así a
la abstracción.
- Finalmente hay que citar aparte
el expresionismo libre de la Escuela de París, un grupo
de gentes aún más variopinta que se crió en ese caldo de cultivo que fue
el París de entreguerras (1905–1940). Como esponjas que eran, chuparon de
todos los estilos habidos y por haber, incluido el expresionismo.
Pululando por Montmartre y Montparnasse, los expresionistas de París
vivían una vida mísera y bohemia -fueron conocidos como «les maudits» (los malditos)- y crearon un arte
heterodoxo, generalmente bohemio y torturado.
Una frase de Munch para
conclusiones o personalizar el tema 63: “ La forma en que uno ve depende también
de un estado emocional de la mente. Esta es la razón por la que un motivo puede
ser visto de muchas maneras, y esto es lo que hace que el arte sea tan
interesante
No hay comentarios:
Publicar un comentario