Oposición Geografía e Historia. Anexo y prácticas Tema 51. Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU
Gorbachov y Reagan. El fin de la “Guerra Fría”.
La llegada al poder de Gorbachov abrió la puerta los acuerdos entre las grandes potencias. La nueva actitud del líder soviético coincidió con una voluntad negociadora por parte de Reagan y la administración norteamericana. Tras el primer encuentro en Ginebra en 1985 y el fracaso de la cumbre en Reikiavik en octubre de 1986, los acuerdos y las medidas de distensión finalmente se produjeron de forma escalonada.
En diciembre de 1987, el Tratado de Washington, que preveía la destrucción de las armas nucleares de corto y medio alcance. Era el fin de los SS-20 soviéticos y los euromisiles (Pershing y Crucero). Por primera vez, las dos superpotencias firmaban un acuerdo que no limitaba sino que eliminaba de forma verificada armas nucleares.
Las negociaciones START (Strategic Arms Reduction Talks) avanzaron de forma a lo largo de 1988. Por primera vez, se planteaba la reducción de las armas nucleares estratégicas. En la cumbre de Moscú de junio de 1988, Gorbachov y Reagan, prosiguieron las conversaciones, dando lugar al Tratado START en julio de 1991, entre Gorbachov y un George Bush que había sustituido a Reagan. Esta cumbre fue denominado por muchos observadores como la primera cumbre de la "posguerra fría".
De forma paralela Gorbachov no sólo planteó el desarme nuclear sino que, empeñado en acelerar el proceso de distensión, anunció en diciembre de 1988 ante las Naciones Unidas una reducción unilateral de 500.000 hombres en las fuerzas armadas soviéticas y la retirada de tropas y carros de combate de la Europa Oriental. Pocos meses después, en marzo de 1989 se iniciaron en Viena conversaciones para la reducción de fuerzas convencionales en Europa que culminarían con un acuerdo firmado en Ottawa en febrero de 1990 por los ministros de asuntos exteriores de los países miembros de la OTAN y el Pacto de Varsovia.
El repliegue soviético en el mundo
Además de buscar la distensión con los EE.UU., la dirección soviética inició una clara política de desvinculación de sus compromisos con sus aliados a lo largo del mundo. De forma graduada, pero sin interrupciones, la URSS fue comunicando a sus aliados el fin del apoyo militar y económico (Fidel Castro, los sandinistas nicaragüenses, Angola, Mozambique, Etiopía; Vietnam en Asia... todos recibieron la noticia de que la URSS iba a interrumpir su ayuda financiera, diplomática y militar). E incluso el 8 de febrero de 1988, la URSS se comprometía a retirar sus tropas de Afganistán, haciendo efectiva su retirada el 15 de febrero de 1989.A fines de 1988, la URSS de Gorbachov se había desembarazado de la mayor parte de sus compromisos en el Tercer Mundo. Sus consecuencias fueron inmediatas. Sin ánimo de relacionarlas exhaustivamente: graves dificultades económicas en la Cuba de Fidel Castro, fin de la guerra civil en Nicaragua en 1988 y derrota sandinista en las elecciones en 1990, fin de la guerra entre Etiopía y Eritrea y caída del régimen de Mengistu en 1991, derrota del bando prosoviético en Afganistán y triunfo de las guerrillas islamistas en 1992, retirada del ejército vietnamita de Camboya en 1989 ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario