martes, 23 de marzo de 2021

Oposición Geografía e Historia. Prácticas Geografía España. Comentario paisaje agrario canario: La Geria. Tema 7 Oposición.

 

PRÁCTICA GEOGRAFÍA ESPAÑA: PAISAJES AGRARIOS.

Oposición Geografía e Historia: Prácticas de Geografía.


PAISAJE AGRARIO CANARIO: LA GERIA

La imagen que vamos a comentar es una fotografía panorámica de un paisaje humanizado-producido por el hombre. En primer plano vemos un relieve raso cubierto por un cultivo de vides sobre sustrato volcánico, sus cepas crecen en el fondo de boquetes abiertos en el suelo protegidas de los vientos por muretes semicirculares. Tras los cultivos, un relieve de elevaciones medias, tanto suaves como de fuerte pendiente, fruto de emisiones de volcánicas. Entre las elevaciones montañosas del fondo y los cultivos del primer plano observamos una pequeña casa de muros blancos, lo que nos indica que se estamos ante un hábitat rural disperso típico de Canarias. En concreto se trata del paisaje de la Geria, zona de una excelente producción de vinos en Lanzarote. Este paisaje y este tipo de explotación agrícola se extiende entre los municipios de Yaiza, Tías y Tinajo.

En cuanto a los aspectos físicos del medio destacan las elevaciones montañosas que se ven al fondo. Son de origen volcánico, como la isla. Desde hace sesenta millones de años hasta principios del siglo XIX, diferentes episodios eruptivos y la acción de los procesos erosivos, han conformado el paisaje de la isla.  El paisaje de la Geria se extiende por el valle central de la isla de Lanzarote, sobre los materiales volcánicos más recientes de edad cuaternaria. Las últimas erupciones son históricas, de los siglos XVIII y XIX, y gran parte de la superficie que cubrieron se encuentra hoy dentro del Parque Nacional de Timanfaya, declarado en 1974.

Es sin duda la geomorfología volcánica y sus paisajes el mayor atractivo de Timanfaya. Allí podemos identificar multitud de formas volcánicas: calderas, conos, hornitos, jameos, tubos, campos de lapilli, entre otros, nos explican cómo sucedieron los acontecimientos durante las erupciones.

En cuanto a los aspectos económicos, destaca por los cultivos de vid en hoyuelos protegidos por muretes de piedra.

Durante la erupción histórica de Timanfaya se arrojaron al aire una enorme cantidad de piroclastos. Estos dieron lugar a extensos depósitos de color negro y rojo que reciben el nombre de campos de lapilli. El material piroclástico sepultó los campos de cultivo existentes en aquel momento, obligando a los agricultores a adaptarse a un nuevo tipo de suelo más reciente y pobre. Sin embargo el lapilli, denominado en las islas picón, posee la cualidad de retener el agua del rocío y la que aportan las escasas lluvias al tiempo que también es un regulador de la temperatura del suelo.

Estas propiedades de los piroclastos dieron lugar a que la vegetación natural creciera más vivazmente sobre ellos que sobre los anteriores suelos de la zona. Por este motivo se asentaron los nuevos cultivos sobre el picón, excavando hasta llegar al sustrato edáfico y plantando en él, dando lugar a uno de los paisajes agrarios más peculiares del mundo: La Geria.

La técnica de cultivo consiste en excavar en el lapilli una especie de cono, de unos seis metros de diámetro y entre uno y dos metros de profundidad, y proteger la planta del viento con muretes de piedras en forma de media luna orientados a sotavento. Enterrada la vara de parra, luego se cubre con la tierra, y sobre ésta se echa estiércol, que se renueva cada dos años o incluso en algunas ocasiones más tiempo. Por último, se cubre de nuevo el suelo con el picón y se realiza un muro de piedra viva alrededor que sirve de cortaviento.

La técnica utilizada en la viña es la de arenados, (los arenados en la isla de Lanzarote surgen tras la erupción de Timanfaya en 1730 – 1736), a través del picón. Este tipo de técnicas, tiene en primer lugar un efecto higroscópico, es decir capta directamente de la atmósfera la humedad ambiental, permitiendo ello el cultivo de determinadas plantas que por las condiciones atmosférica no se darían. Otro de los beneficios es el denominado efecto "mulching", ello supone un aislante térmico con lo cual la temperatura del suelo siempre es superior a la ambiental, esto facilita el desarrollo de las plantas e incrementa el grado de azúcares en las uvas, y por tanto su nivel de alcohol. Una tercera ventaja es que al estar cubierto el suelo se impide la erosión de los mismos y, por consiguiente, hay una mejora de la productividad, ya que los suelos conservan buena parte de sus características originales. Asimismo, son interesante estas prácticas porque el color negro del picón absorbe radiación solar incrementado la temperatura por este factor, ello no ocurre con el jable, pues el color claro de la arena lo que produce es un reflejo de los rayos solares y no su absorción. Por último, señalar también que las lluvias se aprovechan mejor en estas superficies que sobre el suelo, pues la capacidad del picón para recoger el agua de lluvia es muy superior a la del suelo, donde buena parte del líquido elemento discurre formando escorrentía, que no sólo suponen la consabida pérdida de agua, sino también de suelo.

Las especies cultivadas son, principalmente, vid y frutales con una densidad de 200 a 2.000 plantas por hectárea. Además del cultivo en hoyos circulares o semicirculares también se realiza en surco, sobre todo en zonas en las que el espesor de cenizas es menor.

El resultado es una agricultura extensiva, ya que el sistema de producción de cultivos busca aprovechar el suelo y sus recursos naturales y no requiere de una gran mano de obra ni maquinaria. Las parcelas, como vemos en la imagen, se tratan de grandes extensiones de tierra (predomino del latifundio).

El cultivo mayoritario es la uva, teniendo la isla Denominación de Origen Vinos de Lanzarote. Con una producción máxima de 7.000 kilos por hectárea, la mayoría de las cepas tienen entre 30 y 50 años, siendo su vendimia totalmente tradicional sin mecanización alguna. La diversidad de uvas es alta pues se cultivan once especies de uva blanca y trece de tinta. Este particular sistema de cultivos de viñas tiene como producto estrella el legendario vino malvasía, un vino fresco y dorado de alta graduación.

Otras especies cultivadas son la higuera y diversos frutales.

A pesar de su clima subdesértico, los vientos africanos abrasadores y un sustrato volcánico con poco contenido en materia orgánica y baja actividad biológica, Lanzarote ha creado un exclusivo modelo agrícola sostenible con el medio y el paisaje. Por este motivo en 1994 la Geria, con 5.255,4 hectáreas, se reclasificó como Paisaje Protegido, después de haber sido declarado Parque Natural en 1987. Actualmente también cuenta con la figura Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un sector de su superficie está declarada área de sensibilidad ecológica por la presencia del monumento natural Cueva de los Naturalistas

Para concluir decir que, se puede afirmar que los condicionantes naturales no han sido un hándicap para el desarrollo del viñedo en la isla, más bien todo lo contrario, pues las singulares condiciones de geología y clima han permitido la existencia de unas variedades de uvas y de caldos diferentes a los de otros lugares, incluso del propio Archipiélago Canario

No hay comentarios:

Publicar un comentario