domingo, 18 de julio de 2021

Geografía Bachillerato. Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Geografía. Climogramas. Tema 4: Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas; y Tema 17: La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.

 Geografía Bachillerato. Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Geografía.  Climogramas.  Tema 4: Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas; y Tema 17: La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.

PRÁCTICAS GEOGRAFÍA: CLIMATOLOGÍA

 EJERICIO SOBRE CLIMOGRAMAS (2º BACHILLERATO-EBAU)


Precipitación anual: 419 mm                                       Precipitación anual: 1197 mm

Temperatura media anual: 17º                                    Temperatura media anual: 13,8º

Altitud: 16 m                                                               Altitud: 15 m.

La figura siguiente representa dos climogramas. Con la información que contienen responda a las siguientes preguntas:

a) Explica las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas.

b) Halla la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explica cómo se refleja en ellos el concepto de aridez.

c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razona la respuesta.


RESOLUCIÓN:

 a) Explica las diferencias térmicas entre estas dos representaciones climáticas.  

La primera diferencia la encontramos en la temperatura media anual, ya que existe una diferencia de 3,1º. Las invernales presentan valores muy similares, sobre los 11º, mientras que las estivales en el primer caso alcanza los 25º, mientras que en el segundo no llegan a los 20º. Además en el primer climograma la temperatura mínima sube rápidamente, de manera que en Abril ya se alcanzan valores cercanos a los 15º, mientras que en el segundo estas temperaturas no llegan hasta mediados de Mayo. Por lo tanto la diferencia anual estriba en las diferencias del verano.

b) Halla la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explica cómo se refleja en ellos el concepto de aridez.

La oscilación térmica en el diagrama de la izquierda es de unos 14º C y en el de la derecha es de unos 9ºC. La aridez en este tipo de diagrama ombrotérmico se expresa cuando la línea de temperatura supera o no a las barras de precipitaciones, de manera que el de la derecha se observa un periodo árido de 4 meses (ya que la supera), mientras que en el otro no se da en ningún mes.

c) ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razona la respuesta.

El primer climograma corresponde a un clima mediterráneo litoral, lo cual viene atestiguado por la altitud (16 m), la amplitud térmica (que no supera los 16º), la temperatura media anual, típica del sur de España, la de invierno muy templadas y verano caluroso, las escasas precipitaciones (419 mm) y la existencia de un periodo largo de aridez estival (clima seco). En el segundo caso se trata de un clima oceánico puro (costero), lo cual viene determinado por la altitud, los inviernos suaves, veranos frescos y sobre todo por la existencia de precipitaciones regulares durante todo el año y por supuesto sin aridez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario