Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Historia. Textos. Historia Contemporánea. Tema 43: Pensamiento político y económico en el siglo XIX.
Concepto de PLUSVALÍA
Supongamos
que la cantidad diaria de subsistencias que por término medio necesita un
obrero, exigen para su producción seis horas de trabajo medio. Supongamos,
además que las seis horas de trabajo medio están representadas por una suma de
dinero igual a tres chelines. Estos tres chelines serán el precio, la expresión
monetaria del valor de la fuerza de trabajo de un hombre en un día. Aunque
trabaje sólo seis horas diarias, producirá diariamente un valor suficiente para
comprar la cantidad media de artículos que necesita para subsistir y
conservarse como obrero.
Pero
nuestro hombre es un obrero asalariado. Tiene por tanto que vender su fuerza de trabajo al capitalista. Si la vendiera por tres
chelines diarios, o sea 18 chelines semanales, la vendería justamente por su
valor. Supongamos que se trata de un tejedor. Si trabaja seis horas diarias,
incorporará diariamente al algodón un valor de tres chelines. El valor
incorporado diariamente sería la equivalencia exacta del salario o precio que
él recibe cada día por su fuerza de trabajo. Pero, en este caso, el capitalista
no obtendría ninguna plusvalía o sobreproducto, y es aquí donde reside la
verdadera dificultad.
El
capitalista, al comprar la fuerza de trabajo del obrero, y pagar por ella
su
valor, adquiere como cualquier otro comprador el derecho de consumir o utilizar
la mercancía que adquiere. ¿Cómo se consume o se usa la fuerza de trabajo de un
hombre? Haciéndole trabajar; lo mismo exactamente que se consume o utiliza una
máquina haciéndola funcionar. Por lo tanto, el capitalista al comprar el valor
diario o semanal de la fuerza de trabajo del obrero, adquiere el
derecho de utilizar esta fuerza de trabajo durante todo el día o toda la semana, es decir, el derecho de hacer le
trabajar. El día y la semana tienen sus límites, naturalmente; pero de esto hablaremos
después don más detenimiento.
Por
el momento sólo quiero llamar vuestra atención sobre un punto decisivo.
El valor de la fuerza de trabajo está determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su conservación o reproducción; pero el uso de esta fuerza de trabajo no está limitado más que por el vigor físico y la energía vital del trabajador. El valor diario o semanal de la fuerza de trabajo es una cosa totalmente distinta de la manifestación diaria o semanal de esta fuerza de trabajo, del mismo modo que son dos cosas completamente distintas el pienso que necesite un caballo y el tiempo que pueda soportar a su jinete. La cantidad de trabajo que limita el valor de la fuerza de trabajo del obrero, no constituye en ningún caso un límite para la cantidad de trabajo que su fuerza de trabajo pueda rendir. Tomemos el ejemplo de nuestro hilador. Hemos visto que para poder renovar diariamente su fuerza de trabajo tiene que producir diariamente un valor de tres chelines, lo que consigue trabajando seis horas diarias. Pero esto no le libra de trabajar diariamente diez, doce o más horas. Así, pues, sobre las seis horas que necesita trabajar para compensar sus salarios o el valor de su fuerza de trabajo, nuestro hilador tendrá que trabajar seis horas más, que yo voy a llamar horas de sobretrabajo, y este sobretrabajo se traducirá en un sobrevalor y en un sobreproducto (...). En este género de intercambio entre capital y trabajo es en lo que está basada la producción capitalista o el sistema del asalariado, que necesariamente da por resultado que el obrero sea siempre / obrero y el capitalista, capitalista.
Permaneciendo
invariables todas las demás circunstancias, la tasa de la plusvalía dependerá
de la proporción que exista entre esa parte de la jornada necesaria para
renovar el valor de la fuerza de trabajo y el sobretrabajo o trabajo
suplementario rendido al capitalista.
Dependerá,
pues, de la proporción en que la jornada exceda del tiempo durante el cual el
obrero se limite a producir con su trabajo el valor estricto de su fuerza de
trabajo. Dicho de otro modo. Dependerá del tiempo en que la jornada exceda de
las horas en que compensa con su trabajo el salario que recibe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario