COMENTARIO ÚLTIMA CENA.
Capitel del claustro del Monasterio de San Juan
de la Peña.
DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO CON AMPLIACIÓN AQUÍ.
CLASIFICACIÓN-IDENTIFICACIÓN
Estamos ante una
obra escultórica, en concreto un relieve ubicado en un capitel. Es una
representación figurativa de temática religiosa. Sus formas esquemáticas, su anti
naturalismo, su rigidez y sus deformaciones que tienden a expresar más la idea que
las formas nos indican que se trata de un típico capitel historiado del arte
románico. En concreto, por podemos identificarlo como el capitel de la “Última
cena” de San Juan de la Peña. Su cronología iría de los siglos XI al XII. Su
autor es desconocido y se localiza, como hemos dicho en el monasterio de San
Juan de la Peña, situado en Aragón, al suroeste de Jaca. En su momento
el claustro rectangular contó con 36 capiteles, de los qu hoy en día
sólo se se conservan 25.
DESCRIPCIÓN-TEMÁTICA-ICONOGRFIA
El tema representado está sacado del evangelio de San Juan. Representa la última cena compartió Jesús con sus discípulos. Se distingue a Jesús entre los tres centrales por la aureola situada alrededor de su cabeza. Se observa cómo le ofrece le ofrece un trozo de pan al apóstol que tiene a su derecha, que puede identificarse como Judas, ya que de manera sibilina intentar quitarle el pez que Jesús tiene sobre su plato, lo cual es el símbolo de la traición que iba a realizar poco después. El personaje de la izquierda puede identificarse con Juan, ya que está recostado sobre Jesús, ya que Juan era el apóstol más leal y querido por Jesús.
A ambos lados de la escena central aparecen diversos apóstoles alrededor de
una mesa rectangular. De izquierda a derecha aparecen un total de siete figuras,
a la izquierda, dos apóstoles conversan entre sí; a continuación, Judas, Jesús
y San Juan; tras éste, San Pedro que incitó al discípulo amado a hacer la
pregunta y otro apóstol más. A partir de este último comienza la escena del
Lavatorio de pies.
Sobre la mesa aparece una fuente o plato con un pez, cuya cola toca Judas,
detalle que puede interpretarse de varias formas diferentes, desde una alusión
a los alimentos consumidos aquella noche a una referencia simbólica al propio
Cristo porque desde los primeros tiempos del Cristianismo el pez ha
representado a Dios Hijo. Pero el hecho de que sea Judas quien toque al pez y,
según los tratados de iconografía, alude a una tradición recogida en los autos
sacramentales. Según éstos, Judas consideró insuficiente la ración que se le
había reservado en la cena y, aprovechando un descuido de Jesús, le robó un pez
del plato.
ANÁLÍS FORMAL
Aprovechar para señalar las características de la escultura románica, en
especial lo que hace referencia a su finalidad didáctica (“biblia para pobres”),
su espiritualidad y sus características formales.
CONTEXTO-HISTÓRICO-ARTÍS5TICO
Utilizar el mismo que en todas las obras de arte románico, en especial el
contexto español.
En relación con esta obra podemos encontrarnos La duda de Santo Tomás
(Burgos), Juicio Final (Francia) y el Pórtico de la Gloria (Santiago), todas
ella pertenecientes al arte románico.
CONCLUSIÓN:
Concluir con frases de autores como Gombrich, Hausser, e incidir en torno
·
al debate sobre su antinaturalismo: carencias técnicas (arte tosco) o
intencionalidad espiritual (función didáctica).
· Precedente de las vanguardias por su anti naturalismo, su expresividad, su primitivismo, su sentido conceptual…
No hay comentarios:
Publicar un comentario