lunes, 8 de junio de 2020

Oposición Geografía e Historia.- Prácticas Geografía. Climas España. Elementos. Mapa distribución de las precipitaciones.

Oposición Geografía e Historia.- Prácticas Geografía. Climas España. Elementos. Mapa distribución de las precipitaciones

El mapa representa la distribución de precipitaciones medias anuales en España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se producen precipitaciones con valores de más de 1.200 mm.
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Norte de Castilla y León, zonas del Sistema Central pertenecientes a Castilla y León, Sierras del Norte de Madrid y Andalucía (Grazalema)
b) Comente la relación existente entre los valores de precipitaciones y el relieve de la Península.
El relieve tiene gran influencia en la distribución de las precipitaciones por el llamado efecto pantalla o efecto Foëhn, que se produce cuando una montaña obstaculiza la trayectoria de una masa de aire húmeda, la cual es obligada a ascender por la ladera de barlovento, con la altitud se enfría y se condensa produciéndose precipitaciones mayores que en sotavento, donde llega ya más seca y cálida que en su origen, produciéndo una sombra pluviométrica, tal y como ocurre en el SE peninsular (desierto de Tabernas), la zona más árida de la Península Ibérica..
La disposición periférica de los relieves españoles aísla el interior peninsular por lo que afecta al nivel de precipitaciones del interior, ya que esa disposición dificulta la entrada de masas de aire húmedas, por ello la Meseta es muy seca.
En el mapa los valores de mayor precipitación coinciden con los sistemas montañosos y, dentro de éstos, con los picos de mayor altitud (Grazalema, Pirineos), pues la altitud enfría el aire y ese frío implica un aumento de la humedad relativa y mayor probabilidad de precipitaciones. Por el contrario, los valores de menor precipitación coinciden con las llanuras, depresiones, con el interior peninsular y con las vertientes orientales de los sistemas montañosos (sotavento), donde como resultado del efecto föehn el clima es más seco.

c) Compare las precipitaciones que se reciben en el noroeste peninsular y las que se recogen en el sureste de la Península. Diga las diferencias que existen y explique las posibles causas.
ANÁLISIS DE LOS DATOS: Entre el nivel de precipitaciones del Noroeste peninsular y el Sureste hay una situación totalmente opuesta. Mientras que las precipitaciones del noroeste peninsular son abundantes, superando en muchos puntos los 2000 mm anuales y estando en general por encima de 1000, valores propios de la España húmeda, en el sureste son mucho más escasas, por debajo de 400 mm anuales, existiendo zonas con valores inferiores a 200 mm, valores propios de la España árida o muy seca.
EXPLICACIÓN (FACTORES): Las causas que explican estos valores tan dispares las encontramos en el clima de cada una de las zonas, en la posición geográfica y en la influencia del relieve.
N-O: La parte noroeste, con clima oceánico o atlántico, donde las precipitaciones son abundantes y regulares por la presencia de borrascas asociadas al frente polar y la llegada de masas de aire húmedas del oeste que descargan sobre barlovento de las cordilleras del norte, generando nubosidad constante y una baja insolación. La intensidad de precipitaciones va disminuyendo conforme las nubes se adentran en el interior de la península, hacia el sureste, donde llegan con escasa o nula humedad. El efecto föehn, en el que las cordilleras del norte actúan como barrera explica la abundancia de precipitaciones en lesta zona y la escasez de las mismas en las vertientes situadas de sotavento.
S-E: Sin embargo, la situación en el sureste es opuesta, el clima que encontramos en ella es el mediterráneo subárido, que abarca desde Alicante a Almería, on precipitaciones muy escasas (menos de 300 mm) e irregulares con una estación seca que puede superar los 9 meses, un elevado grado de aridez, pues las masas de aire húmedas que entran por el NO se van secando en su recorrido hacia el SE peninsular, además de la posición de esta zona a sotavento de las cordilleras penibéticas donde las masas de aire atlánticas llegan secas y más cálidas (efecto föehn). Además, el anticiclón de las Azores genera gran estabilidad, en verano, evitando la acción de borrascas. Las pocas precipitaciones que se generan suelen ser de forma torrencial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario