. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA según Julio Pecharramán.
1. Se organizó un sistema bipolar rígido,
en el que no cabían las posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de
países agrupados entorno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión
Soviética. El mundo de la pos guerra había sido preparado para contemplar la
hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves
problemas que le acarreó su proceso descolonizador le forzaron a descargar
paulatinamente sus responsabilidades internacionales en los norteamericanos que
se convirtieron en los gendarmes occidentales frente al bloque liderado por la
URSS.
2. La tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del
equilibrio estratégico en un mundo profundamente alterado por la Segunda Guerra
Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra. La necesidad de una
reafirmación permanente del liderazgo de las dos superpotencias, el forzado
alineamiento de las demás naciones y el continuo rearme militar e ideológico,
son las consecuencias más importantes de la búsqueda del equilibrio, que haya
en la carrera nuclear su máxima expresión.
3. Se establece una política de riesgos calculados destinada en un primer
momento a la contención de los avances del adversario y luego a disuadirle de
cualquier acto hostil, pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial.
Esta política condujo a la continua aparición de puntos calientes (Corea,
Berlín, Cuba, et.) , Donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuesto a volver
a las negociaciones cuando los riesgos fueran excesivos para ambos. La
incertidumbre ante las intenciones y la capacidad de resistencia del adversario
forzaban a un continuo incremento de la capacidad ofensiva de los bloques, ya
que el último riesgo a asumir, presente en los planes de los estados mayores,
sería la Tercera Guerra Mundial.
4. El papel asignado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como foro
de discusión entre los bloques, último recurso ante las crisis y, a la vez,
escenario de la propaganda de los adversarios. Pese a los efectos negativos del
veto, el Directorio Mundial que representaban los miembros permanentes del
Consejo de Seguridad y el creciente protagonismo de la asamblea General y del
Secretario, convirtieron a la ONU en una vital plataforma de diálogo en unos
años en los que el lenguaje internacional parecía cargado de connotaciones
bélicas.
Fuente: Julio Pecharramán, La Guerra Fría, La OTAN Frente al Pacto de Varsovia,
Editorial Siglo XXI, Madrid 1998. Página 8
No hay comentarios:
Publicar un comentario