Prácticas EBAU.- Sector Secundario. Industria.
MAPA ESTRUCTURA ESPACIAL Y DENSIDAD INDUSTRIAL 1975
El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en 1975.
Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de
los intervalos de Trabajadores/Km2.
b) Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la
periferia españoles.
c) ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.
RESOLUCIÓN
a) COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
- Más de 30: País Vasco, Comunidad de
Madrid. Cataluña.
- De 16 a 30: Comunidad Valenciana
- De 8 a 15: Asturias, Cantabria,
Baleares.
- De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja,
Andalucía, Región de Murcia, Canarias.
- Menos de 4: Castilla-León, Aragón,
Extremadura, Castilla-La Mancha.
b) Contrastes entre en centro y la
periferia:
Es un contraste muy acusado:
INTERIOR: escasa industrialización en el
interior por: baja densidad de población (ausencia de mercado y baja demanda
industrial), poca tradición industrial, dominio tradicional de la actividad agraria
extensiva, y una orografía poco favorable a la vías de trasnporte. Acusada
polarización desde los inicios de la industrialización en España en torno a 3
polos de desarrollo (País Vasco, Madrid y Cataluña). El éxodo rural y las
migraciones interiores hacia zonas industriales más dinámicas de la periferia
agudiza los desequilibrios territoriales.
PERIFERIA:
la
situación fue contraria: La industrialización se polarizó Een tres zonas: en el
País Vasco (siderurgia), Cataluña (textil) y la excepción de Madrid en el
interior (capital del Estado). El encarecimiento del suelo, y la
sobresaturación de estas áreas, hizo que la industria se expandiera por el
litoral mediterráneo, a lo que se une la mejora de las vías de comunicación que
hizo posible la aparición de los ejes de desarrollo.
c) ¿Ha
cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.
La
industria española siempre ha tendido a la polarización, en torno al País Vasco, Cataluña y Madrid,
que
ha hecho aumentar los desequilibrios territoriales, sobre todo en las fechas a
las que hace referencia el mapa.
Además,
los planes de desarrollo y la reconversión industrial orientó las inversiones
sobre estos tres espacios.
Sin
embargo, comienza a variar este modelo polarizado tradicional desde los años 80
y hoy día, el mapa actual industrial de España es reflejo de la trayectoria
seguida, donde podemos destacar la características siguientes:
Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la
industria, albergando
una potente y diversificada industria fruto de la reconversión de importantes sectores
industriales y la revitalización a
partir de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.
Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados
en la cornisa cantábrica (País vasco, Asturias y Cantabria) a consecuencia de
la crisis de los 70's que
afectó a los sectores tradicionales (metalurgia, petroquímica, naval)
Espacios industriales en expansión, por un lado, las áreas periurbanas, que concentran industrias diversas
y suponen un espacio de transición entre la ciudad y el espacio rural,
aprovechando la proximidad a las ciudades, a los centros de distribución de
materias primas y a grandes vías de comunicación; y por otro, los ejes de desarrollo, que son corredores que
comunican áreas industrializadas, como el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo.
Los espacios de industrialización escasa, sobre todo, en el interior
peninsular, donde distinguimos la industrialización inducida, cuya localización está relacionada
con el desarrollo de la ciudad (Zaragoza, Valladolid, Burgos y
Huelva-Cádiz-Sevilla); y las áreas de poca tradición fabril (Castilla-La Mancha o Extremadura).
No hay comentarios:
Publicar un comentario