martes, 10 de agosto de 2021

Oposición Geografía e Historia. TEMARIO. TEMA 1: LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO.

 Oposición Geografía e Historia. TEMARIO. TEMA 1: LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO.

VER TEMA DE PREPARACIÓN DOCENTE GH

(accesible sólo para opositores matriculados en el curso)

No obstante os dejo dos tema encontrados en la web por si queréis utilizarlos: 

EMA 1: LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. (Tema extraído de: https://www.cienciassociales.es/)

Introducción: evolución de la geografía

La concepción del espacio geográfico

·       Definición de Geografía

·       Tipología de espacios

Corrientes actuales del pensamiento geográfico

·       Tendencias clásicas del pensamiento geográfico

o   Geografía preclásica

o   El pensamiento geográfico a partir del s. XIX

·       Corrientes actuales

o   La Geografía Cuantitativa o Nueva Geografía

o   La Geografía Radical

o   La Geografía de la Percepción y el Comportamiento

Conclusión: tendencias geográficas del s. XX en España

Bibliografía

 

Introducción: evolución de la geografía

Si consideramos a la Geografía como ciencia de la Tierra, podemos afirmar que es una de las ramas más antiguas del saber humano. En la antigüedad este saber era un conjunto, pero poco a poco se fue desarrollando una geografía descriptiva que permitió un mayor conocimiento de países y culturas diferentes. Durante el período Romano la cartografía tuvo un gran desarrollo pues servía para la planificación militar y conquista de tierras.

En la Edad Media la Geografía sufrió un estancamiento, como consecuencia de la decadencia en todos los campos del conocimiento, únicamente se copia a los clásicos. Sólo cabe destacar el mundo árabe.

En el siglo XIX aparecen los denominados “padres de la Geografía Moderna”, Humboldt y Ritter. Sus ideas fueron fundamentales para la configuración de la geografía, sobre todo en Geografía Física.

Será en la segunda mitad del S. XIX, cuando realmente se produzca el nacimiento de la Geografía Moderna, con el desarrollo de la cartografía como instrumento esencial de trabajo. También se organizaron en este momento los Servicios Oficiales de Estadística. Se impone la enseñanza de la Geografía en las Universidades, lo que permite interactuar con otras ciencias. La primera Sociedad Geográfica se fundó en París (1821), la segunda en Berlín (1827) y la tercera en Inglaterra (1831). Aparecen también en este momento las Escuelas Geográficas Nacionales (británica, norteamericana, francesa…). Sin olvidar la labor de divulgación de las Revistas de Geografía, que ya existían desde el S. XVII.

La concepción del espacio geográfico

Definición de Geografía

Definir la Geografía es una tarea complicada, pues cada geógrafo (según su escuela) tiene una visión distinta de la misma. Etimológicamente puede entenderse como la ciencia que tiene por objeto la descripción de la tierra. Para George Viers, es la ciencia de la organización del espacio terrestre, parte de los paisajes que analiza y clasifica. Para Dolfus, lo importante es estudiar los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas y de las poblaciones sobre la Tierra.

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la Geografía y se caracteriza por la existencia de una combinación dinámica, por consiguiente, inestable, de elementos geográficos diferenciados que actuando dialécticamente unos sobre otros hacen del mismo un conjunto indisociable que evoluciona en bloque. Los elementos que constituyen la estructura geográfica de la Tierra, variarán según la zona en la que nos encontremos. Podemos diferenciar elementos aislados que los podemos agrupar en dos grandes áreas:

Elementos físicos: clima, relieve, suelos, vegetación, circulación hídrica, océanos, mares.

Elementos humanos: agricultura, ganadería, hábitat rural y urbano, industria.

La concepción del espacio geográfico como objeto de estudio de la geografía es un problema que va a surgir con Peter Hagget, quién trata de unificar la geografía como una ciencia y necesita buscarle un objeto de estudio propio. Para Hagget, los principales componentes del espacio geográfico, son los nodos, las redes, las jerarquías, los flujos y las superficies. El espacio funciona como un dato del proceso social. Los conjuntos espaciales están compuestos de dos componentes en permanente interacción: la configuración territorial y la dinámica social. La primera atiende a la disposición de los elementos naturales y antrópicos sobre el territorio. La segunda está integrada por un conjunto de variables económicas, culturales y políticas que dan significado a unos valores específicos del medio técnico creado por el hombre, es decir, a la configuración territorial.

Tipología de espacios

Tradicionalmente la geografía había trabajado con el “espacio absoluto”, aquel que definieron Newton y Euclides, tridimensional, con él se trabajó en todos los saberes hasta los años 40-50. Este es el espacio en el que vivimos, donde los objetos tienen localizaciones exactas referidas a las tres coordenadas que lo componen, en el que las distancias son fijas y se miden en términos absolutos y permanentes, aquí las localizaciones son únicas, es el espacio de los mapas, que son su representación gráfica.

La Geografía Cuantitativa o Nueva Geografía, no va a aceptar este espacio, que será sustituido por el “espacio relativo”, que fue definido por Einstein. El espacio absoluto tenía tres dimensiones, el espacio relativo es un espacio de n dimensiones, de un número indeterminado; en el espacio relativo, las distancias no son absolutas, ya que están determinadas por la actividad o características de los objetos. Tampoco existen localizaciones absolutas o estáticas, están en continuo movimiento, en función de las características del objeto. Por último, el espacio relativo no es independiente de los objetos, sino que se define permanentemente en función de los objetos que lo conforman, si los objetos del espacio cambian, el espacio también cambia. Estamos hablando en definitiva de un espacio abstracto que está por encima del espacio absoluto y que es en el que vivimos.

A partir de este nuevo concepto de espacio se insistirá mucho (sobre todo Harvey) en identificar cuáles son los sistemas de coordenadas más adecuados para un fin geográfico dado.

Cuando se asume el espacio relativo, los estudios cambian y a partir de ese momento lo que se estudia son las relaciones entre los objetos, “los flujos”, y no sólo la distribución de los mismos. Sólo así entenderemos la distribución de los mismos y podremos dar localizaciones, que nunca serán fijas.

Se trata de un espacio nuevo que oculta algunas cosas, en el espacio absoluto todo estaba claro, mientras que, en el relativo, al tener n coordenadas se puede trabajar con un grupo de objetos impuestos por n variables. Se corre el riesgo de que en este espacio existan variables ocultas que puede que no formen parte de esos objetos pero que definen el comportamiento de éstos.

A partir de la aceptación de las definiciones de espacio que venían funcionando, Perroux, a finales de los 70, introduce un nuevo concepto de espacio al considerar que el espacio en el que trabaja es abstracto y no cartografiable, a partir de ésta definición del concepto de espacio él va a definir distintos tipos de espacios:

  • Un espacio geoeconómico, que es el espacio de los geógrafos, absoluto y para él, banal, que existe pero que no es importante científicamente.
  • Un espacio económico, dentro de éste distingue dos tipos:
    • El espacio económico homogéneo que surge de las relaciones entre los objetos económicos del mismo tipo.
    • El espacio polarizado es aquel que surge por la existencia de un polo económico que genera toda una serie de fuerzas y de relaciones centrífugas hacia el exterior, que tienen capacidad de innovación y de definir un espacio. Éste espacio sirve de base para que los geógrafos creen el concepto de espacio funcional. Tendrá muchas repercusiones en economía. Por ejemplo, es el que se utilizó para el desarrollo de la política económica de los “polos de desarrollo”.

Corrientes actuales del pensamiento geográfico

Tendencias clásicas del pensamiento geográfico

Geografía preclásica

Distinguimos dos tendencias fundamentales:

La tendencia cosmográfica

Aquí la Geografía está orientada a las ciencias físico-matemáticas. La Tierra se estudia como un componente más del universo debido a la influencia de la cosmología. Esta tendencia se inicia con Ptolomeo y perdurará hasta el S. XIX.

La tendencia corográfica

La Geografía se entiende como una ciencia destinada a la descripción de los lugares. Estrabón subrayó en su famosa obra “Los prolegómenos” la finalidad práctica de los estudios que se hacían de la Tierra, sobre todo de cara a los propósitos del Estado en aquellos momentos, y la conexión que existía entre el hombre y el medio en que vive, y como ésta relación debía ser un punto fundamental de la geografía.

En el S. II d.C. con Ptolomeo aparece la concepción de la Tierra como centro del Universo. Con Ptolomeo vamos a llegar hasta el Renacimiento, época en la que la geografía va a experimentar importantes transformaciones. A partir del S. XVII, van a aparecer nuevas tendencias: 1.- La Geografía Astronómica. 2.- La Geografía Física. 3.- La Geografía Política o Civil. Destaca la influencia de la teología y de sus ideas en los geógrafos. Esto producirá que ante todo lo inexplicable se recurra a la voluntad de Dios. Esta tendencia se prolongará hasta el S. XIX. Debemos citar a Bernardo Varemius cuyas obras “La Geografía General” o “La Geografía Espacial” son consideradas como precursoras de la Geografía Moderna.

  1. Es el primero que hace una sistematización de los conocimientos que se poseían del planeta.
  2. El primero que hace una distinción de forma clara entre geografía general y espacial, regional o humana.
  3. Con respecto al método, insiste en introducir las matemáticas para explicar los hechos de la realidad, hay que aplicar leyes y tener un apoyo cartográfico.
  4. Es el primero que da un carácter aplicado a la geografía.

El pensamiento geográfico a partir del s. XIX

Humboldt y Ritter

A mitad del S. XIX con el triunfo definitivo del racionalismo y de la Revolución Burguesa aparecen Humboldt y Ritter, que estarán entre los últimos científicos generalistas y sentarán las bases de la geografía científica. También surge con fuerza por estos años el romanticismo, que valora lo subjetivo sobre lo objetivo. Coinciden en señalar la insuficiencia de la geografía descriptiva. Consideran que la Naturaleza en su conjunto constituye una unidad armónica que se asienta sobre la existencia de un orden de tipo natural que es quien define el funcionamiento general de ese todo armónico. Buscan las leyes explicativas de ese orden natural para una vez halladas saber el porqué de ese todo armónico que es la Naturaleza. Aun cuando buscan lo mismo, usan vías distintas:

Humboldt  Era un naturalista en sentido estricto, considera como posibles los vínculos entre naturaleza muerta y seres vivos. Su pretensión es estudiar el cómo de la distribución de esos seres vivos sobre la superficie terrestre, para después descifrar a través de su distribución los mecanismos internos que explicarían la armonía general de la Naturaleza. En su obra “Cosmos” sigue una metodología nueva, basada en el análisis comparativo y en la perspectiva histórica.

Ritter  Tuvo una pretensión general parecida. Para explicar la existencia de ese todo se ciñó a las relaciones entre el sustrato natural y el hombre, entendiendo que el sustrato natural era “el teatro de la actividad humana”. De ahí que prestara una atención preferente a los aspectos sociales y a los procesos históricos. Utiliza una metodología más exacta que Humboldt en su obra “Erdkunde”.

Ambos mueren en 1859 sin discípulos importantes por lo que tras su muerte se produce un estancamiento. El nacimiento de la Geografía Científica Clásica no se producirá hasta 25 años después.

Las Corrientes ambientalistas y posibilistas

A lo largo del S. XIX van a tener lugar toda una serie de acontecimientos que, junto al trabajo de Humboldt y Ritter van a posibilitar el nacimiento de la Geografía Moderna hacia 1870:

  • Desarrollo de la Cartografía. Es el primer paso y fundamental, ya que la cartografía se presenta como el documento esencial de trabajo.
  • Institucionalización de la enseñanza de geografía. Aparecen escuelas Geográficas Nacionales y se da impulso en la Universidad con el fin de formar al profesorado de estas escuelas. La Universidad le va a permitir acercarse a otras ciencias, lo que conlleva enriquecimiento de las técnicas y de los profesionales. También se imparte geografía en el ámbito escolar.
  • Aparición de las sociedades geográficas. Éstas tuvieron gran penetración en el entramado social. Tenían unos objetivos amplios y variados, pero posteriormente fueron tomando un carácter más científico. En general estaban muy ligadas al colonialismo europeo y funcionaban con el apoyo de los diferentes gobiernos europeos.
  • Divulgación de revistas de geografía. Ya existían desde el S. XVIII, y de los congresos internacionales que servirán para reafirmar los planteamientos del pensamiento geográfico de la época.

El ambientalismo

Hacia 1875-80 se puede considerar que se ha consolidado el pensamiento racionalista. En este contexto tiene lugar el nacimiento y triunfo del pensamiento positivista. En este contexto nace la geografía clásica y la tendencia del ambientalismo. Estos planteamientos positivistas van a tener su representación en el pensamiento científico que debe conceptualizarse a partir de unos principios generales básicos:

  • El monismo metodológico: existe un único método de conocimiento científico: el inductivo causal.
  • Preeminencia de las Ciencias Naturales: Todos los campos del saber deben tomarlas como ejemplo.
  • La misión última de la ciencia es intentar explicar las normas generales que definen su campo de trabajo.

La misión del ambientalismo será estudiar las distribuciones en el espacio y las interacciones entre los fenómenos físicos y humanos. Para llevar a cabo éstos dos objetivos deben utilizar la metodología inductiva causal y a partir de ella descubrir las normas generales que expliquen la relación del hombre con la Naturaleza y su distribución en la superficie terrestre.

Al estudiar la relación hombre-medio, se va a llegar a la conclusión de que quien marca las pautas es el medio. El hombre está determinado por la Naturaleza.

Los geógrafos se dan cuenta de que el método inductivo causal da buenos resultados al analizar el medio natural pero muy malos cuando estudia al hombre, lo que supone un riesgo de ruptura en la Geografía pues sólo se considera ciencia la Geografía Física. Se recurre al pensamiento evolucionista de Darwin para garantizar la unidad de la Geografía, las leyes evolucionistas además apoyan mucho más el determinismo natural en Geografía.

El ambientalismo alcanza su máxima expresión en Alemania, concretamente en la figura de RATZEL. En su obra Antropogeografía pretende hacer una ciencia de las sociedades humanas en relación con el medio usando la teoría evolucionista que considera al hombre regulado por las leyes de la Naturaleza. Su metodología consiste en un primer estudio de ámbitos amplios y sus divisiones para llegar a otros más pequeños. Es en éste último donde se sostiene la “lucha por el espacio”, ya que no todos los pueblos tienen las mismas necesidades de expansión.

En su obra Geografía Política da una gran importancia al área ocupada por el Estado, estableciendo una jerarquía de Estados. Ve al estado como un organismo vivo en relación con el espacio que ocupa, como los seres vivos: aquí entra su noción de “espacio vital”, que se convertirá en la máxima de la geopolítica nazi.

El máximo representante de esta tendencia física geomorfológica es William Morris Davis quien desarrolla la teoría del ciclo de erosión diferencial, que propone por primera vez una hipótesis deductiva, parte de unas premisas y llega a una conclusión de carácter determinista. Considera que las formas del relieve presentan tres fases: juventud, madurez y senectud. Esta teoría fue muy polémica en su momento y tuvo muchas críticas, especialmente Penck.

Mención especial merecen los geógrafos anarquistas Reclus y Kropotkin. Son geógrafos ambientalistas y como tales aceptan los postulados positivistas y evolucionistas, pero rechazan como más importante los conceptos de lucha y competencia a favor de aquellos que implican armonía, ayuda mutua. En éste sentido predican lo que se ha venido en llamar un Darwinismo social. Tienen una firme fe en la voluntad, solidaridad y sociabilidad entre los hombres y buscan conocer las leyes de la Naturaleza para así lograr la armonía hombre-medio. Se preocuparon por la didáctica de la Geografía y por los temas concretos del momento histórico, en este sentido fueron sensibles a los efectos medioambientalistas y ecológicos del desarrollo industrial.

El posibilismo

A principios del S. XX surge una reacción antipositivista desde distintos posicionamientos pero que con carácter general se ha llamado pensamiento historicista, y va a ser en su seno donde tome forma el Posibilismo, que se va a apoyar en el funcionalismo.

Para ellos, el hombre no está subordinado al medio natural. Aceptan que el medio físico condicione al hombre y a la sociedad, pero no que se vean del todo determinados. El medio físico ofrece al hombre una serie de posibilidades, entre las cuales elige las que considera más convenientes. El hombre al tener esa posibilidad de elegir es un ser libre. En tal caso, difícilmente se pueden establecer leyes generales aplicables a todos los hombres y sociedades pues ello cortaría esa libertad de elección. Consecuencias:

  • Se va a retomar la vieja división Kantiana entre ciencias de la Naturaleza y ciencias del Hombre.
  • Si no existe un único continente científico debe forzosamente existir más de una vía metodológica: se niega, por tanto, el monismo metodológico.
  • Se rechaza en consecuencia la mimesis fisicalista.
  • El principio de explicación causal no es, pues, la vía metodológica única ya que se complementa e incluso supera con otras vías de conocimiento como la comprensión y la intuición.
  • Se rechaza que el objetivo de todas las ciencias sea el establecimiento de leyes generales.

Si ya en el ambientalismo veíamos el riesgo de división entre Geografía Física y Humana, en el posibilismo es más acusado, desde que se acepta la existencia de dos tipos de ciencias se entendería que la Geografía Física ha de encuadrarse en las Ciencias Nomotéticas y la Geografía Humana en las Ciencias Ideográficas. Para superar esta dificultad, los posibilistas plantean la geografía como ciencia que realiza el análisis de las relaciones hombre-medio en ámbitos espaciales concretos. Aparece de este modo el concepto de región. Su objetivo va a ser el estudio de las regiones, del resultado de las relaciones hombre-medio con las mismas con lo que se suprime el riesgo de ruptura, pues tanto hombre como medio han de ser tratados.

Surge así el núcleo de su estudio, la región, entendida como un ámbito territorial que se aprehende visualmente y que es la expresión de las relaciones hombre-medio a lo largo de la Historia. Emergen ámbitos territoriales perfectamente diferenciados, las regiones, que se estudian individualmente.

Dentro de la corriente posibilista podemos distinguir dos grandes escuelas:

La escuela francesa:

La más importante tanto por su desarrollo como por su influencia, tiene como fundador a Vidal de la Blache, fundador de la Geografía Moderna en su sentido corporativista, expone sus planteamientos metodológicos y epistemológicos en la revista “Annales de Geographie”, fundada por él en 1891. Plantea el concepto de región tal y como hemos señalado. Otro concepto importantísimo es el de “género de vida”, que se ha ido consolidando a través del paso del tiempo y que es reflejo de las respuestas distintas de cada grupo social hacia el medio geográfico en que se inserta. Vidal utiliza un método inductivo-historicista. Ve la Geografía como una ciencia de observaciones, ya que es una ciencia del territorio y por lo tanto ha de hacerse desde el terreno. Ésta serie de observaciones deben remitirse a principios generales que nos permitan explicar la realidad de esa región concreta. Sus principales seguidores fueron Martonne, Demangeon y más tardíamente Sorre y Vallaux.

La escuela alemana:

Hettner adopta una concepción corológica, es decir se analizan las conexiones causales y las relaciones de los fenómenos dentro de cada unidad geográfica regional. La dimensión temporal sólo tiene importancia a la hora de explicar la situación de una región en un momento dado. Sus principales discípulos los encontramos en EEUU, donde sus planteamientos encuentran una buena acogida, destacando Harthorne.

El dominio del posibilismo se extiende desde 1900 hasta 1960 y su influencia llega hasta nuestros días. Con él se cierra la Geografía científica clásica. A partir de los años 60, aparecen las que se han venido en llamar “nuevas tendencias”.

Corrientes actuales

La Geografía Cuantitativa o Nueva Geografía

Nace aproximadamente en la década de los 50 como alternativa a la Geografía Regional, y afirma que si la Geografía quiere insertarse en el pensamiento científico general tiene que abandonar su perspectiva regional y ha de convertirse en una ciencia nomotética espacial, que pretenda establecer las leyes explicativas de los fenómenos; se encuadra la Geografía en planteamientos neopositivistas.

Esta nueva corriente pretende buscar leyes y modelos generales que se adapten a la realidad. Esta corriente se consolida en 1953, con el artículo de Shaffer El excepcionalismo en Geografía. Aunque ésta ya tenía sus antecedentes sobre todo en economía, destacar a Von Thünen y su Modelo de localización de las actividades agrarias, con el que pretendía crear un modelo general de explicación para lo que tuvo que crear una realidad abstracta, y a partir de ésta creación y del estudio de los factores que intervienen en ella, la obtención del máximo beneficio, plantea que la localización idónea de las explotaciones agrarias es en anillos concéntricos al mercado.

Pero el antecedente más importante es Christaller y su “Teoría de los lugares centrales”. Surge en su intento de explicar el tamaño, número y ordenación de las ciudades y de la búsqueda de una ley general que las explique. Se basó en tres principios fundamentales:

  • La premisa de la centralidad: basada en que cada ciudad tenía un área de influencia en la que ella ocupaba el centro.
  • El principio de funcionalidad: en un amplio espacio existe una red de lugares centrales, ya que cada lugar central tiene una función, por lo que en un gran espacio existe una red de lugares centrales con distintas funciones que se complementan.
  • El principio de jerarquía: todos los lugares centrales están jerarquizados, una ciudad siempre está englobada dentro de un área de influencia de otro lugar central superior a éste.

A partir de estos tres principios Christaller afirma que para que no existan lugares vacíos, éstos deben tener forma hexagonal, insertos unos dentro de otros. A partir de éste esquema se explica la localización de las ciudades.

Además de estos dos antecedentes se van a dar una serie de acontecimientos históricos que favorecen el surgimiento del pensamiento neopositivista:

  • La crisis económica de 1929, antes de la II Guerra Mundial y la crisis económica posterior a dicha guerra.
  • La nueva concepción de la sociedad como suma de individuos y no como una realidad estructurada en grupos sociales.
  • El nacimiento de la informática y de los ordenadores y su introducción en las Ciencias Sociales, esto provoca que prime lo cuantitativo para poder trabajar con las nuevas tecnologías en lugar de lo cualitativo.
  • La aparición de los dos grandes bloques mundiales, el capitalista y el comunista, lo que obligó a una búsqueda de explicaciones que legitimaran cada modelo.

Lo nuevo que introduce el Neopositivismo es:

  • El único método válido de conocimiento es el hipotético-deductivo.
  • La Geografía que sigue éste sistema es la válida porque es científica, el resto no.
  • Rigurosa formalización de la formulación matemática, sólo vale éste lenguaje.

Pero en Geografía existen dificultades para operar con estas metodologías, por tanto, lo que se hace es discriminar aquellos objetos que no encajan con éstos nuevos análisis y privilegiar a los que tienen más facilidad para usar éstas metodologías y técnicas. En resumen, los principios fundamentales de la Nueva Geografía son:

  • La Geografía debe aspirar a la construcción de teorías formulando las leyes que rigen la distribución espacial de ciertas características de la superficie terrestre.
  • La Nueva Geografía resalta las regularidades observadas más que los rasgos que diferencian los espacios.
  • Utilización del lenguaje lógico-matemático, las teorías deben ser presentadas en un lenguaje exento de subjetivismo, éste lenguaje es el lógico-matemático.
  • El objeto de la Geografía es el espacio, entendido en su sentido relativo. La preocupación por el espacio llevará a la Geografía a su interés por la Geometría, hay que investigar las formas espaciales.
  • Nueva formulación de los principios de la Geografía Clásica, haciendo una diferenciación entre los nuevos principios Neopositivistas y los antiguos planteamientos positivistas basados en el determinismo. El Neopositivismo plantea que el determinismo causal no se puede aplicar a todos los fenómenos, por lo que introdujo “el principio de la probabilidad” como principio fundamental.

A partir de 1962 y hasta 1970, se produce un período en el que se realizan las síntesis conceptuales y metodológicas; aparecen manuales, obras como las de Burton La Revolución Cuantitativa y la Geografía Teorética (1963) o Harvey Explanation in Geography (1969). Burton y Harvey serán los padres de la Geografía Radical posteriormente.

A partir de 1970 se van a aceptar los planteamientos de lo que se conoce con el nombre de la Teoría General de Sistemas, introducida por L. Von Bertalauffy. Esta teoría pretende establecer un modelo analítico de validez universal, se consigue la pretensión de los neopositivistas de crear modelos explicativos de la realidad y con ésta teoría se consigue crear un modelo universal que es útil para todas las ramas del saber.

La Geografía Radical

Surge en los años 70 haciendo a la Geografía replantearse buena parte de sus planteamientos. Nace por dos motivos:

  • La insatisfacción que producía el discurso y las practicas geográficas cuantitativas.
  • El deseo de realizar una Geografía útil que no esté al servicio del estatus dominante, sino al servicio de la sociedad en su conjunto.

Los hechos sociológicos que van a propiciar su aparición son:

  • Desde el punto de vista cultural hay un cambio de postura que va a invadir la sociedad y que no va a escapar al conocimiento científico.
  • Desde el punto de vista de las relaciones internacionales se producen tres fenómenos:
    • En 1960, el proceso de descolonización que se inició a partir de la segunda Guerra Mundial y que pone de manifiesto la realidad del subdesarrollo.
    • En 1963, la crisis de los misiles en Cuba, que inicia un proceso de coexistencia pacífica entre EEUU y la URSS.
    • Ruptura de la Bipolaridad surgida después de la II Guerra Mundial, se produce la crisis de dominación absoluta de EEUU y de la antigua URSS.

En este contexto surge la Geografía Radical en 1969, en la reunión bianual de Geógrafos americanos, donde se pone de manifiesto la actitud crítica contraria a la Geografía Cuantitativa y a la Geografía Regional, a las que se acusa de estar al servicio del estatus dominante y no contestar a la otra realidad que se estaba produciendo.

Ese mismo año surge la revista “Antípode” como portavoz de estas ideas. En el primer número aparecen los objetivos de esta nueva corriente dentro de la Geografía, donde R. Peet dice, “nuestro objetivo es el cambio radical, la sustitución de las instituciones y el ajuste institucional de nuestra sociedad, tratamos de encontrar una nueva ordenación de los medios de acuerdo con unos nuevos objetivos”. A continuación, Peet plantea tres formas para conseguir esto:

  • Los geógrafos pueden contribuir “dibujando una sociedad más equitativa en la que se erradique la pobreza y el sufrimiento”.
  • La segunda forma consiste en “romper y reconstruir la estructura de las opiniones convencionales”.
  • Organizarse para una acción efectiva dentro de la propia Geografía académica que es profundamente conservadora.

La misión fundamental va a ser trabajar para que se constituya la justicia social, trabajando de dos formas: Organizándose y trabajando por un cambio de la sociedad y creando una Teoría geográfica para contribuir a ese cambio, para esta lucha se abren tres vías de trabajo:

  • La del Populismo Radical. Fundada por Bunge, al margen de cualquier estructura académica, el geógrafo debe mezclarse con el pueblo. Pero no existió un posicionamiento general.
  • La línea que abre Peet. Plantea la abolición de las instituciones que sustentan el estatus social, y esto había que hacerlo desde una perspectiva de análisis, de denuncia de esa realidad a través de la publicación de trabajos.
  • Desde Europa se plantea una línea de trabajo distinta. Geógrafos como Morill y Folke, están muy en contacto con todo lo que significa la lucha social y revolucionaria, y éstos plantean que hay que realizar un trabajo de cambio, pero no desde una lucha en la calle, sino a través de la creación de un marco teórico de estudio y de trabajo a través de la Geografía. Harvey se convierte a ésta tendencia en 1973 con su obra “Urbanismo y Geografía Social” en la que apuesta por un análisis marxista de la Geografía Urbana, por tanto, lo que van a hacer los geógrafos radicales va a ser definir un marco teórico para la Geografía Marxista, esto lo van a hacer a través de dos vías:
    • Intentar rastrear en los textos marxistas una teoría sobre el espacio, o bien elementos que permitan elaborarla.
    • Crear directamente una Teoría marxista sobre el espacio.

En esa misma época surge otro foco en Francia, surge en un contexto sociopolítico distinto, en el que el marxismo era algo básico. Surge no sólo como denuncia de la situación existente, sino como crítica a la vieja Geografía Posibilista. Aparece la revista “Herodote”, en cuyo primer número Lacoste plantea cual debe ser el objetivo de la Geografía Radical Francesa, se trata de combatir para que la capacidad de analizar el espacio no sea privilegio de las minorías en el poder sino que se convierta en una facultad normal para la mayoría.

Según esta corriente, la Geografía es un saber útil del que se han apropiado unos grupos concretos y lo están utilizando y, además, están impidiendo que el resto de la sociedad lo conozca, el saber sobre el espacio es fundamentalmente estratégico y se lo han apropiado aquellos grupos que tienen que elaborar estrategias concretas, éstos grupos son los Estados Mayores Económicos y Militares.

Lacoste en su obra “La Geografía: un arma para la guerra” plantea tres tipos de Geografía:

  • La Geografía de los Estados Mayores. Un saber al que no tiene acceso el resto de la población.
  • La Geografía Académica. La Geografía de los profesores es una cortina de humo que permite disimular ante todos la eficacia de las estrategias políticas y militares y también las estrategias económicas y sociales sobre el espacio. Dentro de ésta existen dos tipos diferentes: la Geografía Escolar, que cumple la misión de enmascarar y la Geografía Universitaria, cuya misión es suministrar información a los Estados Mayores.
  • La Geografía Espectáculo. Tiene por misión eliminar el valor que tiene el saber sobre el espacio, hacer llegar a la población que el espacio no tiene ningún valor y que, por tanto, sobre el espacio no hay que saber nada, solo que existe, que sólo tiene un valor estético. Surge así la Geografía Enciclopédica a todo color, la Geografía de las Guías de Turismo y de Viajes, la Geografía a color que todo el mundo tiene en su casa.

Para Lacoste estas dos últimas Geografías tienen la misión de eliminar que el saber sobre el espacio significa poder. La Geografía Radical tuvo un fuerte lanzamiento y cumplió un papel de denuncia muy importante pero no fue capaz de crear una teoría, conceptualización de la geografía desde el Marxismo, esto dio lugar a que tuviera una vida efímera; sin embargo, ésta perspectiva se tiene siempre presente en cualquier tipo de análisis.

La Geografía de la Percepción y el Comportamiento

La Geografía del Comportamiento y de la Percepción es la versión en nuestra disciplina de la corriente conductista, escuela psicológica originada y desarrollada en los EEUU. Aparece ante todo como un método que rechaza toda introspección y que se atiene al estudio de lo único que estima observable, la conducta. En realidad, es más bien un enfoque que una disciplina y como tal influyó en todas las Ciencias Sociales desde la década de los 60.

Éste enfoque supone un intento de subsanar y completar las deficiencias de los modelos normativos en los que se apoyaba la investigación de la “Nueva Geografía” pero aceptando los supuestos básicos del positivismo. Así, la Geografía entró en contacto con otras Ciencias Sociales y en especial con la Psicología.

Antecedentes

Éste enfoque está implícito en la Geografía Cultural, para referirse a la percepción de los diferentes grupos culturales, y en el concepto de conciencia regional de la escuela Vidaliana y también en Sauer.

Sin embargo, los pilares esenciales de la Geografía del Comportamiento se apoyan en las ideas de Boulding sobre el concepto de imagen, o realidad percibida, definida como el eslabón que hay entre el medio real y la conducta del hombre.

El psicólogo Simon descubre que las teorías sobre el comportamiento humano oscilan entre enfoques que asignan la supremacía absoluta al hombre todo razón y las que dan predominio al hombre todo sentimiento. Éste autor opta por el hombre de racionalidad, el hombre que ha de elaborar un modelo mental de la situación real. A partir de 1960 se consolida un esquema interpretativo de la conducta espacial que se resume en:

  • El hombre es racional cuando toma decisiones. Obra racionalmente en función del modo de percibir el medio, pero como nunca percibe el medio real objetivo, puesto que entre el medio real y su mente se interpone una imagen mental, su racionalidad es limitada.
  • El hombre toma decisiones, algunas muy simples, otras se producen después de haberlas efectuado repetidas veces, lo que lleva a respuestas estereotipadas.
  • Las decisiones se basan en el conocimiento sobre la realidad objetiva, pero la información de que dispone es limitada, y por tanto a la hora de formular una teoría, ha de tener en cuenta todos los factores.
  • La información se evalúa según unos criterios predeterminados. Se apoya en dos premisas básicas: la existencia de imágenes del medio en la mente del hombre y la posibilidad de medirlas de forma adecuada; supone que existe una fuerte relación entre la imagen mental del medio y el comportamiento en el mundo real.

Existen cinco conceptos a definir para comprender las relaciones medio-hombre:

  • Percepción. La percepción es la función psicológica que permite al individuo transformar los estímulos sensoriales en una experiencia coherente y organizada, por lo tanto, es un proceso cognitivo.
  • Cognición. La cognición incluye la percepción y puede definirse con los mecanismos psicológicos mediante los cuales el hombre obtiene, almacena, usa y opera la información. Incluye actividades tales como sentir, percibir, etc.
  • Motivación. La motivación es la fuerza que lleva a las personas a buscar fines ligados a sus necesidades, entendiendo por tales, algo que se considera esencial para el logro de su felicidad y bienestar.
  • Emoción. La emoción es el estado de excitación o perturbación manifestada por un sentimiento y por un impulso hacia una forma concreta de conducta.
  • Actitudes. La actitud es la predisposición aprendida para responder de manera favorable o adversa a un objeto, persona o medio concreto.

En la percepción espacial influyen tres aspectos que modelan los esquemas espaciales. Estos son, los procesos cognitivos, personales y socioculturales. Estas tres categorías son filtros que influyen en el flujo informativo en dos fases:

Primera fase. La información se extrae del medio en un momento determinado. El individuo puede absorber solo una pequeña parte de esa información, ésta, de carácter rutinario, le sirve para robustecer sus esquemas. En general produce poca necesidad de respuestas. Cuando la información ejerce un impacto mayor, puede implicar que el individuo tome decisiones, y en éste caso aparece un segundo filtro.

Segunda fase. Puede producir uno de los cuatro resultados:

  • El individuo abandona la decisión.
  • Decide que, al no tener información suficiente, demanda más información.
  • Puede decidir suspender la acción.
  • Puede tomar una decisión y llevar a cabo una acción.

El individuo intenta dominar la eficacia de sus acciones, asigna un valor a sus experiencias y modifica estrategias de comportamiento. Estas, a su vez, pueden modificar el conocimiento espacial y servir de estímulo de conducta ulterior a la persona. Las relaciones hombre-medio, son continuas y la fase final de una secuencia puede ser punto de partida de otra.

Conclusión: tendencias geográficas del s. XX en España

En el año 1870 se crea el Instituto Geográfico y Estadístico, que intentará confeccionar el Mapa Topográfico Nacional con la colaboración de dos grandes cartógrafos y geógrafos: Francisco Coello y Carlos Ibáñez. Otra gran obra del diecinueve fue la confección del Diccionario Geográfico de Sebastián Miñano.

Durante el siglo XX, la Geografía se desarrolla fundamentalmente a partir de la década de los años cincuenta.

Las distintas corrientes geográficas surgen tras el apoyo de las Universidades y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Mantienen relaciones con las ciencias físicas y sociales. Hay que señalar la importante labor autodidacta que tuvieron que realizar muchos de nuestros geógrafos más importantes como Manuel de Terán.

Éstos implantarían la enseñanza de ciertos temas dentro de la geografía universitaria, colaborando de éste modo a la creación de departamentos, y a la consiguiente situación de la geografía actual. En este sentido, hay que resaltar la enorme influencia que han tenido las investigaciones foráneas, tanto las anglosajonas como las alemanas o francesas.

En cuanto a las corrientes geográficas más modernas, es destacable el retraso que desde siempre han tenido la implantación de las nuevas tendencias. Por tanto, se impondrán con cierto desfase temporal dando lugar en ocasiones al solapamiento de diversas corrientes, éste es el caso del movimiento cuantitativista y de la corriente radical en Geografía.

En estos momentos conviene señalar la participación de geógrafos en el campo de la planificación y de la ordenación del territorio. La geografía del momento participa de planteamientos moderados, preocupándose por la problemática actual: redistribución del espacio, dinámica urbana reciente, evaluación de impacto ambiental, ordenación del transporte, deterioro de cascos históricos… aunque sin tomar posiciones radicales, se dan alternativas dentro del modelo en el que se insertan los órganos del poder.

Este tema se trata en los cursos de 1º, 2º y 3º de la ESO.

Bibliografía

Terán, Manuel de: “Introducción a la ciencia geográfica”. Ed. Labor. 1978.

Bielza de Ory, Vicente: “Geografía General” Vol. I. Madrid, Ed. Taurus. 1993.

Plans, Pedro: “Orientaciones sobre didáctica de la Geografía”. Ed. Magisterio Español. Madrid, 1970.

(Tema extraído de: https://www.cienciassociales.es/)

 

LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. CORRIENTES ACTUALES DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO. (Tema extraído de: https:// Heródoto. Blog de Ciencias Sociales, por Antonio Boix. (iessonferrerdgh1e07.blogspot.com)

INTRODUCCIÓN.

1. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO: Localizable, dinámico, homogéneo, escala.

1.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS_ Naturales, humanizados, regionales, percibidos.

2. EL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CONTEMPORÁNEO ANTES DE 1945.

2.1. PENSAMIENTO CLÁSICO.

HUMBOLDT Y RITTER.

INSTITUCIONALIZACIÓN Y CAMBIOS TEÓRICOS (instituciones, paso al pensamiento moderno. El positivismo y el historicismo.

2.2. DETERMINISMO. Alemania: Ratzel.EE UU: Davis.

2.3. REGIONALISMO.

Vidal de la Blache y el regionalismo.

La influencia de Vidal y el posibilismo.

2.4. ANARQUISMO

Reclus.

Kropotkin.

3. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA O “NUEVA GEOGRAFÍA”.

Características.

La influencia del neopositivismo.

Precedentes: Von Thünen, Christaller, Escuela de Chicago.

Schaefer y los cuantitativistas.

La crítica a la Geografía Cuantitativa.

4. GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA PERCEPCIÓN.

Características.

Las influencias ideológicas.

La conducta espacial.

Los estudios de mapas mentales.

5. GEOGRAFÍA RADICAL.

Características.

Los radicales liberales de la Geografía del Bienestar.

La influencia marxista.

Los radicales marxistas de EE UU.

Los radicales en Francia.

Críticas al radicalismo marxista.

6. GEOGRAFÍA HUMANISTA.

Características.

Las influencias ideológicas.

Los enfoques humanistas: fenomenológico-existencialista e idealista.

7. LAS TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

APÉNDICE: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA GEOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN.

En este tema estudiaremos la concepción del espacio geográfico y el pensamiento geográfico del siglo XX. La Geografía (Geo grafein, “descripción de la Tierra” en griego) es la ciencia que estudia:

- La distribución espacial de los elementos y fenómenos en el medio físico de la superficie terrestre.

- La relación del hombre con el medio físico.

- La individualización y análisis de las regiones en la superficie de la Tierra.

Los dos primeros items conforman la Geografía General y el tercero la Geografía Regional. La definición recoge las cuatro tradiciones de la Geografía:

- La tradición de Ciencia de la Tierra. La Geografía estudia el relieve, la atmósfera, las aguas y aspectos de la biosfera.

- La tradición espacial. El estudio cuantitativo del espacio, el movimiento de los hombres y los productos, etc. Es el enfoque de la Nueva Geografía.

- La tradición ecológica. Se preocupa por establecer las relaciones del hombre con el medio.

- La tradición regional. Es el enfoque regional de la escuela vidaliana.

La evolución de la Geografía ha venido reduciendo paulatinamente su campo de estudio.

En la Antigüedad las ciencias (astronomía, física, geografía, historia...) estaban unidas en un conjunto único y se desarrolló una geografía descriptiva (Estrabón) de países y culturas, mientras que se desarrolla la geografía matemática (la astronómica de Eratóstenes y Ptolomeo) hasta el auge de la cartografía en Roma y luego en el Islam (basada en los textos clásicos) y China, mientras en la Edad Media había una crisis de la Geografía dentro de la general decadencia cultural.    

Desde el Renacimiento hay una renovación de la Geografia en Occidente, con el impulso de la cartografía y de los descubrimientos geográficos y la influencia de las ciencias físicas en el pensamiento geográfico. Un precursor es Varenio, quien realiza excelentes estudios. En España, un antecedente es Fernández de Enciso, con Suma de Geografía (1519), y se promueven viajes científicos en las colonias, sobre todo en el siglo XVIII. La Geografía se enseñaba como una rama de las Matemáticas: la descripción y representación cartográfica de la Tierra. Pero en el XVIII el desarrollo de las otras ciencias (botánica, geología, física, química...) restó temas a la geografía general, hasta que la independencia científica de la geodesia y la cartografía divorciaron a la geografía de las disciplinas matemáticas, ya en el siglo XIX, iniciando su aventura en solitario.

En resumen, la Geografía estudia el espacio geográfico y las in teracciones en su seno. El espacio geográfico es el medio en el que se realizan las interacciones del hombre y de la naturaleza. Ambos se modifican o condicionan mutuamente, con infinitas relaciones. Las características del espacio geográfico son: localizable, dinámico, homogéneo y con escala. La tipología del espacio es: natural, humanizado, regional y percibido.

La Geografía, hasta la Edad Contemporánea, fue una rama de la Filosofía y después de la Historia, pero desde finales del siglo XIX, gracias a su institucionalización, ha vivido un difícil pero constante proceso de afirmación de su carácter científico, en contra de los intentos de incluirla en la Historia, la Geología u otras ciencias.

Desde la Antigüedad está planteada una dualidad de enfoques entre una corografía (geografía regional), ligada a la historia y a la etnografía, y una geografía matemática, en la que los aspectos humanos están ausentes.

Este proceso se ha entreverado de múltiples debates, y de cambios en los paradigmas científicos, desde la Geografía clásica (Humboldt, Ritter), a los paradigmas determinista (Ratzel, Davis, Penck), posibilista (regional de Vidal), anarquista (Reclus, Kropotkin).

Después de 1945 hubo una nueva crisis epistemológica, con la influencia del positivismo en la Geografía cuantitativa (generalista). Unos paradigmas críticos con el positivismo son:

§  La Geografía de la percepción, basada en la psicología.

§  La Radical, hipercrítica y, sobre todo, marxista, aunque la rama de la Geografía del Bienestar es liberal y se preocupa de la mejora de la calidad de vida.

§  La Humanista, con dos enfoques: fenomenológico-existencial e idealista.

En la actualidad conviven múltiples escuelas geográficas, sin un paradigma dominante.

1. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico y las interacciones en su seno. El espacio es el medio de las interacciones del hombre y de la naturaleza, siendo el espacio el continente y las interacciones el contenido. Ambos se modifican o condicionan mutuamente, con infinitas relaciones.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.

Localizable, dinámico, homogéneo, escala.

- Localizable, en unas coordenadas y con respecto al espacio circundante.

- Dinámico, o sea diacrónico (continuos cambios, en distintos tiempos). Concepto de Paisaje como apariencia actual debida a una secuencia temporal de cambios.

- Homogéneo. Concepto de Región como espacio homogéneo respecto a otras unidades homogéneas. Hay tantos tipos de regiones como criterios.

- Escala (magnitud). Varía mucho el estudio geográfico según la escala usada pues permite seleccionar micro o macrofenómenos.

 

1.2. TIPOLOGÍA DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS. Naturales, humanizados, regionales, percibidos.

Hay diferentes tipos de espacios según el criterio de clasificación (con una variable principal), con distintas ramas de la Geografía para su estudio.

- Espacios naturales. Geografía Física. Ejemplo, los desiertos, bosques, montañas...

- Espacios humanizados. Geografía Humana. Ejemplo, los marcados por la influencia del hombre, rural, urbano, industrial...

- Espacios regionales. Geografía Regional. Es definida la región por unas variables comunes al espacio (historia, política, derecho, demografía, clima, economía...). El análisis geográfico estudia estas variables de la región.

- Espacios percibidos. Estudia la percepción del espacio conocido por el hombre individual. Depende de variables de edad, nivel económico y cultural, experiencias... Se relaciona con las ciencias de la Psicología y la Sociología y con el paradigma de la Geografía de la Percepción y del Comportamiento.

2. PENSAMIENTO GEOGRÁFICO MODERNO ANTES DE 1945.

Las ciencias sociales. Según el historiador de la ciencia Bernal (1969) -que se basa en los filósofos Kant, Wildelband y Dilthey- se distinguen dos grupos de ciencias sociales, que estudian y describen las sociedades:

1) Las ciencias sociales descriptivas, asociadas a las tradiciones idiográficas (que describen los hechos particulares). Son la geografía, historia, antropología y sociología. Se refieren a las ciencias del espíritu, estudian hechos únicos y no pretenden formular leyes de aplicación universal.

2) Las ciencias sociales analíticas, asociadas a las tradiciones nomotéticas (que formulan leyes generales para explicar los fenómenos). Son la psicología, las ciencias económicas y políticas, que explican estructuralmente los diferentes aspectos de la vida social. Se relacionan metodológicamente con las ciencias naturales.

Así, para la mayoría de los autores, la Geografía era una ciencia idiográfica. En cambio, para los neopositivistas sería una ciencia nomotética. Pero en la actualidad la mayoría opina que la Geografía (al igual que la Historia) es una disciplina de síntesis, tanto de descripción como de análisis (explicación). El análisis, sobre todo, se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX.

2.1. PENSAMIENTO CLÁSICO.

En el siglo XIX aparecen Humboldt y Richter, cosmógrafos, considerados los “padres de la Geografía moderna”, entendida como rama independiente del conocimiento científico. Su obra es considerada la “etapa clásica”. Propugnan un sistema de organizar el conocimiento geográfico que comporta acopiar material y darle coherencia sometiéndolo a relaciones de causa-efecto. Defienden un método inductivo y un objetivo único: formular leyes a partir de los hechos.

Humboldt.

Alexander Humboldt (1769-1859), formado como naturalista, realiza dos obras magnas, Kosmos (5 tomos, 1845-1862) y la descripción de sus viajes por América Latina (30 tomos, 1805-1834).

Más que geógrafo es un enciclopedista, que busca una ciencia “nueva”, cuyo objetivo básico es lograr una visión global de la Tierra. Desarrolla la Geografía Física (en un sentido amplio, que comprende a los hombres). Su método es inductivo, empírico, comparativo. La Tierra es un todo orgánico en el que todos los elementos son interdependientes (la “armonía de la naturaleza”).

Estudia la perspectiva histórica de la Tierra, rompiendo con la concepción anterior de que era estática e inamovible.

Ritter. (1779-1859).

Carl Ritter (1779-1859), el primer catedrático alemán de Geografía, con su concepción humanista y pedagógica desarrolla la Geografía Humana (se interesa sobre todo por la vida social y los procesos históricos, y mucho menos que Humboldt por los fenómenos físicos).

Su pensamiento es teleológico (explica los fenómenos por sus causas finales).

Su método es inductivo (“comparativo”): se remonta del estudio de los hechos hasta las leyes generales (no cree en la validez del método hipotético).

En su obra Erdkunde (21 tomos, 1833-1839) unifica el estudio de la Tierra y de sus habitantes, dos realidades que considera inseparables (una tesis que seguirá Vidal), aunque cae a veces en un determinismo del medio sobre el hombre.

Estructura el espacio en unidades de distinta escala, que estudia según un esquema: relieve, clima, producciones, población y síntesis general.

INSTITUCIONALIZACIÓN Y CAMBIOS TEÓRICOS.

Las instituciones.

Cuando mueren Humboldt y Ritter en 1859 ocurre una crisis epistemológica (1860-1900) en la Geografía (que se considera como una rama de la Historia o de la Geología), coincidente con una crisis en el pensamiento occidental. A la muerte de Ritter incluso desapareció su cátedra, hasta que el gobierno alemán decidió en 1874 que podía ser una ciencia útil para edificar la nación alemana.

Pero pronto se desarrollará la Geografía moderna gracias a la institucionalización de la Geografía, con avances como:

- Mapas topográficos y geológicos del territorio nacional y de las colonias.

- Estadística (censos oficiales).

- Sociedades Geográficas, ligadas a la enseñanza, el comercio y el colonialismo político-militar, y que desarrollan la investigación cartográfica, astronómica, meteorológica, etnográfica y de ciencias naturales. Las primeras son de los años 1820-1830: París (1821), Berlín (1827), Londres (1831), Madrid (1876)... Hacia 1900 había 94 Sociedades Geográficas, con 50.000 miembros, apoyadas por los Gobiernos y los intereses colonialistas.

- Enseñanza de la Geografía en las escuelas primarias y secundarias y en las universidades, con la paralela necesidad de formar profesores de Geografía. La motivación para la inclusión de la Geografía en los planes de estudios fue el nacionalismo y el imperialismo, de acuerdo a los intereses de la burguesía conservadora.

- La profesionalización de los geógrafos, con la consagración de las grandes figuras intelectuales de cada Escuela, que acceden a las cátedras que se forman en los años 70 en Alemania y Francia, y más tarde en Gran Bretaña, EE UU...

- Escuelas Geográficas Nacionales: británica, alemana, francesa, estadounidense...

- La difusión de las revistas de Geografía (desde el siglo XVII). Su número se dobla cada 30 años. En 1980 se editaban más de 1.000, aunque sólo 20 tenían verdadera difusión.

- Los primeros Congresos Internacionales de Geografía que promueven el intercambio de ideas: París (1875), Venecia (1881), París (1889), Berna (1891), Londres (1895), Berlín (1899). Aumentan cada vez el número de países y asistentes. Cada vez hay más profesores: en el XX, celebrado en Londres (1964), son el 85% del total.

En España, en 1870 se crea el Instituto Geográfico y Estadístico, que hace el Mapa Topográfico Nacional de Coello e Ibáñez. También se edita el Diccionario Geográfico de Miñano.

El paso al pensamiento moderno.

La Geografía clásica (Ritter y Humboldt) da paso, tras la institucionalización de la Geografía en la segunda mitad del siglo XIX, al pensamiento geográfico moderno, que se inicia entre 1880 y 1900 para consolidarse desde 1900. Destacan antes de 1945 tres paradigmas científicos (enfoques o modelos): Determinismo, Regionalismo y Anarquismo. Los tres procuran varios objetivos epistemológicos de la Geografía:

- Evitar el dualismo entre Geografía Física y Humana, para que la Geografía no pierda su independencia científica, pues había el peligro de que la Humana se redujera a ser una rama de la Historia, mientras que la Física lo fuera de la Geología.

- Conectar con el pensamiento filosófico contemporáneo: el positivismo de Comte y sus ramificaciones (como el evolucionismo de Darwin y el neopositivismo) y el historicismo de Dilthey. La influencia de la filosofía (con su visión general de los fenómenos) sobre la Geografía será una constante hasta hoy.

El positivismo y el historicismo.

1) El positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Se interesa por “el cómo”, y no se preocupa por “el qué”, “el por qué” o “el para qué”. Su estudio de los hechos sirve para predecir. Tiene una concepción monista del mundo (no hay dualidad de mundo físico y del espíritu).

Inspirado en el positivismo, surge el evolucionismo, basado en las teorías de Darwin (El Origen de las Especies, 1859), de la lucha, el dominio, la competencia, la supervivencia, la territorialidad, las variaciones aleatorias en los seres vivos y la adaptación de los más aptos. Su aplicación a las ciencias sociales, el darwinismo social, por Spencer, relacionó el medio ambiente con el orden social y la moral individual, racionalizando y justificando la estratificación social, y, en algunos autores, la expansión política y económica.

El neopositivismo, ya en el siglo XX, se distinguirá por su empirismo y su interés por la lógica matemática y simbólica.

2) El historicismo agrupa a varias corrientes que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico del hombre. Su concepción es dualista (se distingue el mundo natural y el mundo del espíritu).

2.2. DETERMINISMO.

Características.

El determinismo cree que los factores del medio físico influyen directamente sobre el hombre, con un carácter causal, y su método es inductivo positivista, al atender exclusivamente a los hechos. Hay dos focos: Alemania (Ratzel) y EE UU (Davis).

Alemania: Ratzel.

Alemania vive un gran desarrollo de la Geografía c. 1890, gracias a la expansión de la enseñanza en escuelas y Universidades. La idea dominante durante este periodo es el determinismo del medio físico.

El determinista ambientalista Friedrich Ratzel (1844-1904) es el fundador de la moderna geografía humana y de la geografía política. Ratzel quiere fusionar el positivismo con la Geografía Física y Humana, presentando la Geografía como una unidad, una “ciencia puente entre las Ciencias de la Naturaleza y el estudio del hombre”. Su método es hipotético-deductivo (parte de la hipótesis de la determinación y busca pruebas que lo confirmen).

Había entonces dudas, por influencia de Darwin, sobre el carácter científico de la Geografía Humana, pues se consideraba que no permitía aplicar la metodología de las Ciencias Naturales y que era incompatible con el evolucionismo. Estas dudas privilegiaban la Geografía Física. Ratzel rebate estas dudas al aplicar el darwinismo en su Antropogeografía (dos tomos, 1882 y 1891), el primer estudio científico de la Geografía Humana. Es una Geografía Ecológica (ciencia de las sociedades humanas en relación con el medio), con un fuerte determinismo: los factores del medio físico influyen directamente sobre el hombre. Se basa en la teoría darwiniana de que el hombre es una pieza dentro de un “organismo ecológico vivo” determinado por la Naturaleza y la cultura de los pueblos.

Su método desciende del estudio del gran espacio Ekumene al de espacios más pequeños (vividos), en los que hay una “lucha por el espacio” entre pueblos que no tienen la misma necesidad de expansión (pues esta depende de la cultura, de la forma de vida...).

En el segundo tomo de su obra (1891), Ratzel, por influencia del historicismo, redujo su determinismo físico y aceptó que también eran factores la historia y la cultura.

En sus obras Espacio vital (1901) y Geografía Política (1903) estudia la influencia del medio físico en la política. Plantea la tesis darwiniana de que los Estados son organismos vivos que necesitan crecer en “espacio vital” o, de lo contrario, decaen y mueren. Los Estados superiores deben expandirse a costa de los inferiores. Es una justificación del imperialismo y un precedente, a través de las teorías “expansivas” de Kjellen y Haushofer de la nacionalista y racista idea nazi del Lebensraum.

La teoría determinista ambiental de Ratzel influyó en el británico Huntington (determinismo climático en los caracteres de los pueblos) y el australiano Taylor. También influirá en la Geografía soviética inicial: el determinismo del medio (la materia) es total sobre la sociedad. El estalinismo y el revisionismo cambiarán el paradigma determinista para, aunque se aprecie la influencia del medio geográfico, valorar el papel de la sociedad. Influye también en EE UU.

EE UU: Davis.

William Morris Davis (1850-1934). Es el fundador de la Geomorfología (ciencia que estudia las formas del relieve). Utiliza el método deductivo y positivista para llegar a resultados deterministas. Considera que la sociedad humana es un organismo que sobrevive por un ajuste al medio físico: el desarrollo de la sociedad está determinado por el medio.

Desarrolla la teoría de la evolución orgánica de las formas del relieve, con la “teoría del ciclo de erosión diferencial”, según la cual hay un ciclo con fases de juventud, madurez y senectud de las formas del relieve, determinadas por las fuerzas erosivas, sobre todo la fluvial, en la juventud, atemperadas por un proceso de penillanurización en la madurez y senectud, hasta que un levantamiento tectónico puede restablecer el ciclo desde su juventud otra vez.

La norteamericana Ellen Semple defiende un determinismo ambiental. Sus teorías legitimaron el dominio blanco sobre los indios americanos.

La teoría de Davis fue criticada por el determinista alemán Albrecht Penck (1858-1945) quien desarrolla la teoría del glaciarismo (identifica las cuatro glaciaciones) y afirma que el ciclo geológico está determinado por la geodinámica.

2.3. REGIONALISMO.

Características. El regionalismo considera como su objetivo fundamental el análisis de las relaciones hombre-medio.

Su método es inductivo, privilegiando la observación y descripción.

Es posibilista: hay múltiples posibilidades. No hay determinismo.

Su ámbito preferido de estudio es la región. La región se integra dentro de un espacio interregional.

Vidal de la Blache y el regionalismo.

Paul Vidal de la Blache (1845-1918) fundó la Geografía moderna en su sentido corporativista. Profesor (en una cátedra en Nancy desde 1873, desde 1875 convertida en la primera francesa sólo de Geografía, y en París desde 1877), funda con Dubois la revista “Annales de Geographie” (desde 1891), desde la que dirige la Escuela Regional francesa (casi todos los catedráticos franceses de principios del siglo XX serán discípulos suyos). Entre sus obras: Etat et nations autour l'Europe (1889), Atlas general: historia y geografía (1894) y, sobre todo, Cuadro de la geografía de Francia (1903), La Francia del Este (1917) y Principios de Geografía Humana (1922).

Formado como historiador, reconcilió Geografía e Historia: el medio y el hombre forman un todo inseparable, con mutuos efectos. Por ello, Vidal se opone al rígido determinismo geográfico.

Su método es inductivo historicista: la Geografía es una ciencia idiográfica de observaciones sobre el territorio, de las que extrae principios generales para explicar la distribución y la combinación de los fenómenos en la región.

A Vidal no le interesa la Geografía general o sistemática, sino que se centra en la Geografía Regional, que estudia la unidad de naturaleza y hombre. Dado que la región es única y singular, su estudio no sirve para elaborar leyes generales (lo que es más propio de la Geografía general).

El medio natural proporciona al hombre una gama de posibilidades que él desarrollará de acuerdo a sus deseos y capacidades, creando así un hábitat. El hombre establece relaciones con el medio, no de forma individual, sino a través del legado histórico y de los objetivos fijados por el grupo al que pertenece. El paisaje es el resultado del medio físico y de sus modificaciones producidas por el hombre.

La región es la unidad espacial de su estudio (estudia los aspectos físicos, humanos, económicos... todos interdependientes) y se define su ámbito (escala) por su autonomía funcional. Considera que la región sólo existe si tiene esta autonomía funcional. Pero esto era válido para la Francia tradicional, pero no para la de la Revolución Industrial; al final de su vida Vidal era consciente de que su concepción no valía para estudiar la región del futuro. La región se define por tres conceptos: genre de viemilieu de vie y circulation.

- El “género de vida” (formado en el tiempo) es la respuesta de cada grupo social al medio físico, por lo que hay distintos géneros de vida en una misma región.

ç- El género de vida está relacionado con los “medios de vida”, los recursos naturales adaptados por los pueblos.

- La circulación o relación entre las distintas partes del espacio, en especial en las regiones desarrolladas.

La influencia de Vidal y el posibilismo. La teoría regionalista de Vidal ha sido denominada después por el historiador Lucien Febvre (1922) como posibilismo (término contrario a determinismo): el medio natural da al hombre muchas posibilidades, que aprovecha según las condiciones de cada grupo social. Es un enfoque historicista: el hombre es un agente activo del paisaje en el tiempo. No niega la influencia del medio, pero afirma la importancia de la decisión del hombre (que no se limita a ser un agente pasivo).

Los estudios regionales, de un cariz descriptivo, se multiplicaron en Francia, mediante los seguidores de Vidal más conocidos: Brunhes, Albert Demangeon, Martonne, Blanchard, Sorre...

En Alemania se difunde la corriente corológica de Alfred Hettner (La Geografía, 1927), un “geógrafo filósofo”, un funcionalista que analiza las relaciones de los fenómenos en la región funcional (que es un “organismo”) y la diferenciación espacial del paisaje, formado por las obras humanas a lo largo del tiempo. Pero la evolución temporal sólo le interesa para explicar la situación espacial en el momento elegido: la Geografía es espacial, la Historia es temporal.

En los años 20 y 30 se hicieron muchos estudios regionales en Alemania: Schlüter, Troll, Christaller (aunque éste con un paradigma distinto, ya cuantitativo)...

En Gran Bretaña destacan los estudios regionales de Geddes y Fawcett (regiones funcionales).

En EE UU se institucionaliza la Geografía en las Universidades y los geógrafos posibilistas (Bowman, Sauer, Hartshorne) participan en la vida política y económica planificando la intervención en las Guerras Mundiales.

Karl Sauer (1889-1975) estudia la morfología del paisaje: el cambio del paisaje natural (producido por factores físicos) al cultural (producido por factores humanos). La cultura es el agente, el espacio natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado.

Hartshorne (Naturaleza de la Geografía, 1939) define la Geografía como “estudio de las diferencias espaciales en la superficie terrestre”. Su enfoque es, pues, regionalista. La Geografía establece el mosaico de regiones que forman el mundo. Como Hettner, considera la geografía como una ciencia única y excepcional incapaz de formular leyes, debido a que es una ciencia de “excepción”, idiográfica. El excepcionalismo fue criticado por Schaefer, sin tener en cuenta que Hettner y Hartshorne aceptaban una geografía sistemática que formulara generalizaciones empíricas, al lado de una geografía regional que comprobase las generalizaciones y así estas pudiesen mejorarse.

2.4. ANARQUISMO.

Características.

Los geógrafos anarquistas, entre los que destacan Reclus y Kropotkin, comparten estos rasgos:

- El ideal del equilibrio hombre-medio natural. Creen en la solidaridad y sociabilidad humana, en contra de las tesis de Darwin de lucha permanente de los más aptos para sobrevivir.

- El determinismo: el medio determina al hombre, pero también este al medio.

- El método inductivo.

- La preocupación por los problemas actuales (sobre todo los efectos medioambientales del desarrollo y la ordenación territorial) y ven la didáctica de la Geografía como un medio de concienciación de la gente sobre estos problemas y no de exaltación del nacionalismo (la posición conservadora).

Reclus.

Elisée Reclus (1830-1905), que nunca pudo ser profesor en Francia por sus ideas anarquistas, fue autor de varias obras monumentales de geografía física y universal, y de la obra de Geografía social El hombre y la tierra (1905-1908), donde defiende el equilibrio hombre-medio natural (influido por la tesis de Rousseau de la necesidad de que el hombre obedezca a las Leyes de la Naturaleza). El determinismo del medio hace necesaria la solidaridad para superar la miseria de quienes vivan en las regiones más pobres.

Kropotkin. (1842-1921).

Aristócrata ruso, fue uno de los principales teóricos del movimiento anarquista y en sus obras hace una dura crítica de la sociedad tradicional. Con excelente formación geográfica por sus expediciones como militar, destaca como geógrafo físico (ayudó a Reclus) y cree en la armonía natural hombre-medio, alejada del autoritarismo nacionalista y del centralismo político.

Defiende la división del espacio en pequeñas “comunas” autosuficientes y autogestionadas, sin una especialización funcional (agrícola e industrial) del espacio, por lo que no hay jerarquía entre las comunas, ni grandes concentraciones urbanas (ni naciones ni Estados centralizados). Estas comunas son el paso imprescindible a la revolución social y la verdadera libertad individual.

3. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA O “NUEVA GEOGRAFÍA”.

Esta corriente, con antecedentes ya en el siglo XIX, es iniciada en realidad por Christaller en los años 1930, pero sólo se difunde como Geografía cuantitativa o Nueva Geografía en los años 50 y 60, sobre todo en los países anglosajones.

Características.

- Usa el método hipotético-deductivo (también llamado científico) para la resolución de los problemas: la formulación de hipótesis que deben ser verificadas con la observación, para desarrollar “modelos” explicativos de la realidad. En suma, hay que formular leyes de probabilidad (la posición nomotética), que sirvan para predecir los fenómenos (dado que el hombre actúa por infinitos motivos nunca se alcanzará una respuesta para todos los casos, pero sí para la mayoría; p.e. la emigración se explica fundamentalmente a motivos económicos y políticos, pero también hay algunos casos de deseo de aventura, etc.).

- Se rechaza el método inductivo, debido a que la información es tan vasta que nunca podrá ser procesada (no se considera científica la recopilación de observaciones de hechos, que por sí mismos no indican nada).

- Usa métodos cuantitativos (estadística, informática) y la Teoría General de Sistemas.

- Plantean el concepto de “espacio relativo”, en oposición al de espacio absoluto que había dominado hasta entonces. El espacio es relativo porque se define por su relación con otros espacios y por su relación con el tiempo (la evolución temporal; el distinto tiempo de viaje por él, según sea en avión, barco, coche...).

- Es conservador políticamente, al hacer un análisis “neutro” que no presta atención a los hechos humanos, sino que pretende desarrollar “modelos” sin proponer ideas que la cambien.

La influencia del neopositivismo.

La Geografía Cuantitativa, también llamada “Nueva Geografía”, nace influida por el neopositivismo (o positivismo lógico), que rechaza del positivismo del siglo XIX la interpretación determinista y causal en la relación entre fenómenos.

Se inicia el positivismo lógico en los años 20 en el Círculo de Viena (Schlick, Mach) y el Grupo de Berlín (Reichenbach, Hempel), cuando se producen grandes avances en las Matemáticas, la Lógica y la Física, que introducen los conceptos de un “espacio relativo” y de la “probabilidad”. La represión nazi provocó la huida de los neopositivistas hacia Gran Bretaña y EE UU, donde triunfarán en los años 50. ¿Por qué triunfan? El periodo 1930-1945 es de crisis social, económica y política y después se quiere planificar de un modo científico la solución a los problemas de organización del espacio. El neopositivismo es la respuesta que parece más científica y se difunde en las Ciencias Sociales sobre todo de los países anglosajones, mientras que en los otros se retrasa hasta los años 70.

Precedentes: Von Thünen, Christaller, Escuela de Chicago.

Los precedentes de la geografía cuantitativa, antes de 1945, se asocian a las teorías de la localización.

El alemán Von Thünen estudió (1826) la distribución espacial de los usos agrícolas según su distancia al mercado. Se le critica por ser un modelo ideal pues hay más factores.

El alemán Walter Christaller (1893-1969) más que un antecedente es el iniciador, pues sentó las bases de la aplicación de técnicas estadísticas y cuantitativas en la geografía. Como reacción al tradicional trabajo inductivo sobre el terreno, recogía la información de las variaciones en un área; buscaba una explicación previa y después la comprobaba para obtener una confirmación empírica. Publicó Los lugares centrales en la Alemania del sur (1933), en la que exponía su teoría del lugar central que desempeñan las ciudades como suministradoras de bienes y servicios a una red jerárquica de centros urbanos, con un entramado geométrico de hexágonos en serie. Basa su modelo en la relación de la distancia con el encarecimiento de los productos. Se le critica que es sólo un modelo ideal, pues la superficie se considera uniforme y plana, con una distribución homogénea de la población, así como es igual su nivel adquisitivo.

La Escuela de Ecología de Chicago (años 20-30) usa un método similar para el estudio del desarrollo de la ciudad. Park, Burgess y McKenzie aplican el concepto darwiniano de “competencia”, sacado de la ecología (vegetal y animal), a las comunicaciones humanas. Burgess (1925) usa para la ciudad de Chicago un modelo de expansión urbana en coronas concéntricas (para diversos sectores sociales y usos del suelo). Estos modelos (como los modelos económicos más simplistas) evolucionan posteriormente al asumir el concepto de “probabilidad”, que explica que los modelos no se cumplan siempre en la realidad.

Schaefer y los cuantitativistas.

La “Nueva Geografía” nace como corriente cuando Fred Schaefer escribe el artículo Exceptionalism in Geography, en “Annals” (1953), donde critica la concepción “excepcionalista” de la geografía, es decir, la posición historicista e idiográfica (descriptiva) que presentaba la geografía como una ciencia única y excepcional incapaz de formular leyes.

Schaefer defiende que la ciencia es única, así como reivindica el carácter científico de la Geografía sistemática (general), que aplica principios analíticos para establecer leyes generales.

Critica el regionalismo y la utilidad del concepto de región, porque no sirve para establecer leyes, dado el carácter singular y específico que en cada caso presentan las combinaciones de fenómenos.

La corriente de la “Nueva Geografía” se difunde en los años 50 y 60 en las Universidades de EE UU, apoyada en el desarrollo de los métodos cuantitativos que también se aplican masivamente en las otras ciencias, gracias a mejoras en la estadística con más completas series y la informática que permite tratar más complejamente la estadística y hacer “simulaciones” de los modelos para su comprobación. El trabajo de gabinete sustituyó al trabajo de campo, propio de la Geografía tradicional. Destacan los trabajos de Berry, Garrison y Ullman en EE UU y de Hägerstrand en Suecia.

William Bunge escribe el primer manual de geografía teorética (Theoretical Geography, 1962), donde propone que la Geometría es el lenguaje matemático del espacio y las Matemáticas dan soluciones comunes a las diversas ciencias.

Ackerman (1963) propone que la Teoría General de Sistemas permite la “comprensión de las interacciones de la Humanidad con su medio ambiente natural sobre la superficie terrestre”. Esta concepción parte de que la Tierra es un sistema: p.e. la “geografía como ecología humana”, estudiando el ecosistema (definido por elementos de equilibrio, carácter cíclico y estabilidad).

En Gran Bretaña aparece en los años 60 el Grupo de Bristol: Haggett (Locational in Human Geography, 1965), Chorley y Harvey. Haggett incluye la Geografía entre las “ciencias geométricas”, siendo la Geometría (mediante el apoyo de los métodos cuantitativos y de la informática) el medio para estudiar la localización (la distribución) de los fenómenos, y elaborar los grandes “modelos” interpretativos.

En Suecia destacan Edgar Kant y Hägerstrand, quien une espacio y tiempo en sus estudios de la difusión de innovaciones.

En Francia y los países no anglosajones su difusión es difícil, porque domina el regionalismo vidaliano hasta 1968 (y todavía perdura), aunque con la crisis de Mayo y el descontento social en los años 70 el paradigma cuantitativo se difunde, con el grupo “Histoire et Epistémologie de la Géographie” (1976), y Paul Claval y Marchand, con trabajos analíticos. Pero su impacto será atenuado por la persistente fuerza del regionalismo y por la inmediata llegada de nuevas tendencias más cercanas al concepto vidaliano de región, como la Geografía de la Percepción o del Comportamiento (con su preferencia por las relaciones hombre-medio).

La crítica a la Geografía Cuantitativa.

Los humanistas acusan a la Geografía Cuantitativa de almacenar datos para elaborar teorías mecanicistas (no hay un homo economicus tipo), de no hacer valoraciones, de no analizar los problemas de los individuos marginales (ancianos, pobres), sino de un individuo “tipo”.

Los radicales la achacan su conservadurismo, al ignorar la función política de la economía y de los conflictos sociales de clase en la configuración del espacio.

5.     GEOGRAFÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA PERCEPCIÓN.

Características.

- Analiza el espacio en un doble sentido: objetivo y subjetivo (mapas mentales).

- Estudia más los aspectos individuales que colectivos.

- El individuo modela y responde a su medio natural y socio-cultural (niega el determinismo).

- Analiza la conducta del hombre individual en el espacio. La conducta es lo único observable (behaviorismo).

- El hombre decide su comportamiento espacial no en función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee del mismo. Hay, pues, un filtro mental entre medio y paisaje.

- Rechaza la introspección.

- Es multidisciplinaria: toma métodos y teorías de otras disciplinas, sobre todo la psicología.

- Es una variante del positivismo lógico. Sólo introduce elementos subjetivos procedentes de la psicología: la conducta.

Las influencias ideológicas.

çLa Geografía del Comportamiento y de la Percepción recibe varias influencias ideológicas:

- La Geografía Cultural: la percepción de los distintos grupos culturales.

- La Geografía Regional: la conciencia regional de Vidal y Sauer.

- El diálogo con otras disciplinas: Psicología, Sociología, Antropología y Urbanismo, que aportan conceptos y métodos. En especial la teoría de Boulding (1956) sobre el concepto de “imagen” o realidad percibida (nexo entre el medio natural y el hombre) y la teoría de Simon (1957) de la “racionalidad limitada” (el hombre elabora un modelo mental de la situación real y sólo se comporta racionalmente respecto a ese modelo).

La conducta espacial.

La conducta espacial se caracteriza por:

- Los hombres son racionales cuando toman decisiones, pero entre el medio real y el hombre se interpone una imagen mental, por lo que su racionalidad es limitada.

- Las decisiones se basan en el conocimiento sobre la realidad objetiva, pero la información es limitada y variable.

- El hombre crea mapas mentales, que pueden estudiarse.

- La percepción es la función psicológica que transforma las sensaciones en una experiencia organizada. Se incluye en la cognición (conjunto de funciones psicológicas que tratan la información).

Los estudios de mapas mentales.

El primer ejemplo de Geografía de la Percepción en el paisaje urbano es la obra de un miembro de la Escuela de Chicago, Kevin Lynch, autor de The image of City (1960). La imagen de la ciudad se organiza y se recuerda en la mente a través de la selección los elementos particulares del paisaje urbano. Estos elementos se agrupan en: sendas, bordes, distritos, nodos e hitos. Lynch concluye que en la ciudad moderna los paisajes son demasiado uniformes, con menos imágenes significativas para los hombres. Su método se aplica en la planificación urbanística.

David Lowenthal (1961) estudia la influencia de la sociedad y la cultura en las “geografías personales”. Ha cambiado históricamente el aprecio popular por determinados paisajes, al igual que la valoración del entorno natural (antes se temía la tierra salvaje, hoy se ama y protege).

Wolpert (1964) señala la diferencia entre la conducta esperada y la conducta real, sobre todo en la movilidad espacial de la población (diaria, residencial, migratoria), que se basa en elementos personales poco racionales.

Gould y White (1974) estudian las preferencias residenciales de los individuos, basadas en un “mapa mental” del entorno.

Tolman estudia cómo las imágenes forman el mapa mental del individuo. El hombre acumula una serie de imágenes en su mente y existe una relación entre la imagen mental del medio y el comportamiento en el mundo real, siendo la imagen mental un filtro mediatizador entre el mundo real y la conducta humana. Puede haber mapas individuales y de grupo, porque individuos diferentes pueden percibir la realidad de una misma forma, lo que permite su estudio mediante el “análisis factorial”. El paisaje es una parte de la composición mental.

Una serie de geógrafos (como el francés Frémont, con su espace vecu, espacio vivido) han aplicado en la enseñanza la teoría de la percepción y las teorías de Piaget.

6.     GEOGRAFÍA RADICAL.

Características.

En los años 60 aparece un movimiento radical y crítico, influido por el liberalismo y el marxismo (sólo una minoría lo será por el anarquismo), que se opone al neopositivismo cuantitativo, que estudia la raíz de los problemas sociales que afectan a las sociedades modernas y que pretende cambiar la realidad social. Se desprecian los estudios que no sean socialmente significativos. Se critica el orden espacial existente, en especial el urbano. Básicamente hay dos corrientes, una radical liberal (reformista) y una radical marxista (revolucionaria).

Los radicales liberales de la Geografía del Bienestar.

A partir de 1965 y en los 70 aparece una corriente de radicales influidos por el idealismo liberal: la Geografía del Bienestar (Knox, Coates, Johnston, Smith), que se preocupa por la temática del medio humano y los problemas sociales: catástrofes naturales, condiciones climáticas, evaluación de los recursos, paisaje, atractivo residencial de barrios, ciudades, regiones o países. Por ejemplo, Smith estudia la geografía del apartheid en Suráfrica y explica que los blancos viven en el centro de las ciudades y los negros en los homelands de las afueras, configurando una planificación espacial que perpetúe el dominio racial.

El geógrafo debe asumir un compromiso ético y emitir juicios de valor comprometidos con la ordenación y planificación territorial, propuestas que la transformen y aumenten el bienestar (calidad de vida) de los individuos. Para ello debe usar todos los métodos factibles, incluidos los cuantitativos.

Esta corriente conecta con los planteamientos de la Geografía Radical, pero no propone revoluciones sino reformas parciales y concretas del sistema existente.

La influencia marxista.

La influencia principal es la marxista de la Escuela de Frankfort, que desde los años 20:

- Desarrolla una Ciencia Social integradora, no fragmentada en compartimentos estancos, que explique el conjunto de la realidad.

 - Revaloriza el análisis de la realidad histórica para elaborar teorías sociales.

- Critica el positivismo, que sólo elabora modelos de explicación, no de comprensión. Se constata el carácter ideológico de la ciencia, dependiente de un contexto social y de los intereses del grupo dominante.

Esta influencia será decisiva en los radicales marxistas.

Los radicales marxistas de EE UU.

En los años 60 hay en EE UU otros radicales, influidos por el marxismo. Sus autores son ex-cuantitativistas como Bunge, Folke o Harvey. Se funda la revista “Antipode. A Radical Geography” (1968), nace la Association of American Geographers (1969) y se asesora a los movimientos sociales y políticos.

Es una Geografía de izquierdas que pretende una sociedad equitativa y libre, y lucha contra los problemas de miseria, contaminación, racismo, guerra e imperialismo. Se utiliza el método marxista (el estudio del modo de producción) como el más adecuado para dar una respuesta global a esos problemas.

Bunge hace “expediciones geográficas” a las barriadas miserables de las ciudades, implicando a los individuos en sus estudios sobre los problemas sociales.

Peet estudia la desigualdad social y la pobreza en EE UU, como elementos inherentes a la sociedad capitalista: la desigualdad y la miseria estimulan la competencia. La estructura espacial está determinada por la estructura social y la reproduce, traspasando la desigualdad de unas generaciones a otras.

Harvey (Social Justice and te City, 1973), analiza los problemas de los guetos y critica que “Existe una gran disparidad entre la estructura teórica y metodológica, y la capacidad de decir algo significativo sobre los acontecimientos que se desarrollan a nuestro alrededor.” y, por contra, afirma que “Nuestro objetivo es eliminar los guetos.”

La Geografía Radical es una alternativa a la Geografía académica en la planificación espacial urbana. Según Morril (1969): “los geógrafos pueden sugerir ordenaciones espaciales que reflejen las necesidades y deseos de los que ocupan las áreas de la sociedad en su conjunto, no sólo de aquellos que buscan el beneficio económico para su propio interés”. El espacio es moldeado por el hombre según las circunstancias transmitidas desde el pasado.

Los radicales en Francia.

En Francia en los años 60 hay un ambiente de crisis ideológica, activos movimientos sociales, deterioro ecológico y otros problemas sociales. Ante el agotamiento de las disciplinas científicas, se revaloriza profesionalmente la Geografía como disciplina que ofrece soluciones a esos problemas, lo que motiva una profunda recepción de los postulados radicales.

Algunos autores quieren desarrollar una teoría espacial marxista en base a los conceptos de la obra de Marx.

Lacoste critica el concepto de región vidaliana (sí aceptado por los radicales anglosajones) porque impide considerar la representación diferenciada de los distintos comportamientos espaciales.

La revista “Herodote” busca un saber geográfico operativo y critica la relación de la Geografía cuantitativa con el poder, al que legitimaría con sus postulados cientificistas.

Críticas al radicalismo marxista.

El cuantitativista Claval critica que Marx no utilizó el concepto de espacio en su obra, por lo que el marxismo no es válido para elaborar una ciencia espacial.

En el otro extremo, los geógrafos soviéticos lo critican por ser ultraizquierdista y no ser marxista-leninista.

Otros autores rechazan el marxismo porque la dialéctica no se puede aplicar a todos los fenómenos; porque Marx no teoriza sobre problemas esenciales: sexismo, racismo, contaminación, recursos naturales; porque no se aborda la burocratización en el capitalismo avanzado; porque da la primacía al activismo sobre el intelectualismo.

6. GEOGRAFÍA HUMANISTA.

Características.

La geografía humanista se desarrolla en los años 60 en EE UU, donde es minoritaria al principio, para ganar importancia y extenderse a Europa en los años 70.

Esta corriente se interesa sobre todo por la geografía social y critica tanto al neopositivismo (por ser dogmático y restrictivo respecto al hombre) como al marxismo (porque no da importancia al hombre individual).

Se hace hincapié en los aspectos ligados a la condición humana, como el espacio subjetivo o “espacio vivido” (L'espace vecu de Frémont), donde se desarrolla la experiencia real y la conducta humana. Hay que conocer la evolución de los fenómenos para comprender el mundo real en el que vive el hombre.

Las influencias ideológicas.

Se apoya en la fenomenología de Husserl, Scheler y Hartmann, con sus análisis de los fenómenos basados sólo en la contemplación de su apariencia real, rehuyendo la especulación; el existencialismo de Sartre y Heidegger, que en los años 60 llega al mundo anglosajón; los nuevos métodos, como la “observación participativa” que se preocupa por la cotidianeidad y las relaciones hombre-existencia-mundo, revalorizando la experiencia humana individual.

Otras influencias son Marx y el neomarxismo (Lukács, Marcuse), el humanismo, el idealismo, el cristianismo con preocupación social, el regionalismo vidaliano.

Entre los precedentes destacan Hardy (La géographie psichologique, 1939), Wright, Sauer, Lowenthal...

Los enfoques humanistas: fenomenológico-existencialista e idealista.

Hay dos grandes enfoques:

- Fenomenológico-existencialista: se inspira en la teoría de la “apariencia” de la fenomenología de Husserl y la concepción del hombre como ser existente y temporal de Heidegger y Sartre. Los géografos Relph, Buttimer, Yi Fu Tuan, Mercel y Powell observan el mundo vivido, atentos a la individualidad, la existencia, la subjetividad y la libertad del hombre. Tuan examina el paso de espacio a lugar (un espacio vivido, humanizado mediante la experiencia).

- Idealista: propone que el mundo real sólo se conoce por las ideas y que lo que mueve las acciones humanas son los ideales, la razón y la emoción. Sus autores más conocidos son Ley, Guelke y Harris. Se interesan por la acción del hombre en sociedad. Su método es el verstehen (repensar los pensamientos de las personas cuyas acciones espaciales se quiere explicar). Es un método inductivo, con una “observación participativa”.

Se critica al humanismo por su individualismo y por estudiar la apariencia del mundo (y no su realidad objetiva).

6. LAS TENDENCIAS GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

La Geografía se desarrolla especialmente a partir de 1950, en las Universidades y el CSIC, en relación con las ciencias sociales y físicas. Los principales geógrafos son autodidactas (provienen de otras disciplinas): Bullón, Melón, Casas Torres y Terán, que desarrollan la enseñanza universitaria. Hay una gran influencia de las teorías deterministas y regionalistas anglosajonas, alemanas y, sobre todo, de la escuela regional francesa de Vidal de la Blache, en Melón, Casas Torres y Terán. Hay un relativo retraso en la incorporación de los nuevos movimientos cuantitativista, radical y humanista. La revista radical más importante fue “Geo Crítica”.

Hoy la Geografía española está muy interesada en los problemas actuales de la sociedad: impacto ambiental del desarrollo, urbanismo, planificación del espacio y del transporte...

BIBLIOGRAFÍA.
Internet.
Nuevas geografías y neogeografía por D. Horacio Capel. Conferencia. 91 minutos. [https://www.youtube.com/watch?v=UMIJ6rvdWTg]

Documentales.

El planeta bajo el agua: en la oscuridad. 44 minutos.

Libros.

AA.VV. La Geografía en España (1970-1990). Aportación española al XXVII Congreso de la Unión Geográfica Internacional. Fundación BBV. Madrid. 1992. 324 pp.

Capel, Horacio. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía. Barcanova. Barcelona. 1981. 509 pp.

Capel, H. Las Nuevas Geografías. Salvat. Col. Temas Clave. Barcelona. 1982. 31 pp.

Capel, H. El pensamiento geográfico. Salvat. Col. Temas Clave n1 70. Barcelona. 1982. 31 pp.

Capel, H. Geografía y Ciencias Sociales. Una perspectiva histórica. Montesinos. Barcelona. 1987. 137 pp.

Chorley, Richard J. (coord.). Nuevas tendencias en Geografía. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1987. 506 pp.

Dollfus, Olivier. El espacio geográfico. Oikos-Tau. Barcelona. 1982 (1976). 128 pp. Caracterización del espacio geográfico.

Estebánez, José. Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel. Madrid. 1982. 144 pp. Texto de referencia.

George, Pierre. Sociología y geografía. Península. Barcelona. 1969 (1966). 228 pp.

George, Pierre. Los métodos de la Geografía. Oikos-Tau. Barcelona. 1973. 122 pp.

Gómez Mendoza, Josefina; Muñoz Jiménez, Julio; Ortega Cantero, Nicolás. El pensamiento geográfico. Alianza. Madrid. 1982. 530 pp. Recopilación de textos de geógrafos.

Harvey, David. Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza. Madrid. 1983 (1969). 499 pp.

Holt Jensen, A. Geografía. Historia y conceptos. Vicens Vives. Barcelona. 1992 (1988). 236 pp.

Johnston, R. J.; Claval, P. (coord.). La Geografía actual: geógrafos y tendencias. Ariel. Barcelona. 1986. 286 pp.

Vilà Valentí, Juan. Introducción al estudio teórico de la geografía. Ariel. Barcelona. 1983. 377 pp.

Vilà Valentí, Juan. Los conceptos de Geografía y Geografía General. En Bielza de Orly. Geografía General. 1984: 7-17.

Vilá Valentí, Juan. El conocimiento Geográfico de España. Col. Geografía España nº 1. Síntesis. Madrid. 1988. 165 pp.

Artículos. Orden cronológico.

Martí, Octavi. Obituario. Pierre George, uno de los padres de la geografía urbana. En sus teorías, los hombres eran más importantes que las montañas. “El País” (21-IX-2006) 54.

Gómez, Juan. El ‘redescubrimiento’ de América. “El País” (4-VII-2012) 38. Aparece en una biblioteca de Múnich el primer mapamundi (1507), con el nombre del continente, obra del cartógrafo Martin Waldseemüller (1470-1522).

Marshall, Tim. La clave está en el mapa. Atrapados por la geografía. “El País” Ideas 106 (21-V-2017). La geografía es un factor esencial en casi todos los conflictos, aunque no haya un completo determinismo geográfico.

Carreras, Carles. Dime de dónde eres y te diré cómo eres. “El País” Ideas 106 (21-V-2017). La tesis del determinismo geográfico, superada en la Geografía científica,  pervive en el periodismo y el ensayo para explicar fenómenos históricos y culturales.

Llamazares, Julio. Geografía. “El País” (21-IX-2019). Reivindicación del valor social y económico de la Geografía, preterida en los planes de estudios y en las decisiones políticas de inversión en infraestructuras o urbanismo.

(Tema extraído de: https:// Heródoto. Blog de Ciencias Sociales, por Antonio Boix. (iessonferrerdgh1e07.blogspot.com)


No hay comentarios:

Publicar un comentario