jueves, 30 de mayo de 2019

Oposición Geografia e Historia.- Historia Contemporánea. Comentario Textos.- Tema 52. Descolonización.- Independencia de Argelia.

Oposición Geografia e Historia.- Historia Contemporánea. Comentario Textos.- Tema 52. Descolonización. Independencia de Argelia. 


A la hora de comentar el texto seguiremos las pautas que para el comentario de textos históricos indican  PALOMARES, Jesús María, Celso ALMUIÑA, Juan HELGUERA y otros, en su obra Historia del mundo contemporáneo : comentarios de textos históricos,
En primer lugar, clasificaremos el texto. A continuación, analizaremos las ideas principales del mismo y las relacionaremos con el contexto histórico en que se desarrolla. Finalmente, concluiremos el comentario y señalaremos la bibliografía utilizada. 
Clasificación
El texto objeto de comentario es una fuente primaria o directa, ya que se trata de un documento original de la época que permite conocer un acontecimiento histórico de primera mano. Con respecto a su naturaleza, es un fragmento de un texto histórico jurídico, ya que se puede tratar de un tratado de paz o acuerdo político. Los autores del texto son el Gobierno francés y el Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino y tiene un alcance público, ya que el texto establece una serie de condiciones que se deben cumplir para culminar con la independencia de Argelia y terminar con el conflicto armado. 
Localizamos temporalmente el texto en la segunda mitad del siglo XX, tras los acuerdos celebrados en la ciudad francesa de Evian en marzo de 1962. El texto se contextualiza en el periodo conocido como la descolonización, proceso mediante el cual numerosos territorios de África y Asia, que eran colonias, se independizan de sus metrópolis. En el caso concreto del texto propuesto, se circunscribe a la independencia del territorio africano de Argelia, el cual estaba dominado por Francia hasta los acuerdos que el texto señala, mediante los cuales se produce su independencia. Perfecto
Análisis y comentario
En el texto destacan dos ideas principales: la finalización del conflicto armado entre Francia y el FLN (hasta la línea 6) y la convocatoria de un referéndum (última línea) que pueda dar lugar a la creación de un Estado soberano e independiente (línea 9). 
El texto tiene forma de acuerdo político como tratado de paz, en este caso, acuerdo para la autodeterminación de Argelia entre los representantes del territorio y los de Francia, la metrópoli. Pero para llegar a esta situación debemos retroceder al menos hasta la ocupación francesa en 1830 del territorio después conocido como Argelia. La República francesa no consideró este territorio como una colonia africana más, sino que tenía la categoría de departamento político como el resto de los que componían la República francesa. Además, en Argelia había una importante cantidad de población española e italiana, aunque destacaba la gran cantidad de franceses que habían emigrado a ese territorio. Posteriormente, tras la Conferencia de Berlín (1884-1885) se produjo el reparto del continente africano entre las grandes potencias coloniales europeas (Gran Bretaña, Francia y Alemania), con una serie de acuerdos de libertad comercial por los grandes ríos africanos (Níger y Congo) y el establecimiento del dominio de un territorio mediante su ocupación efectiva.
Como ya hemos comentado, el fenómeno conocido como descolonización se debió a una serie de factores que, en un periodo que a grandes rasgos abarcaría desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los años 70 del siglo XX, condujeron a la independencia de numerosos territorios tanto en el continente africano como en el asiático. Entre estos factores encontramos las guerras mundiales, que debilitaron el poder y la hegemonía de los países europeos y produjeron una serie de transformaciones en las propias colonias, tanto territorial como económica, social y psicológicamente. Un factor decisivo fue el descontento de las colonias con respecto a sus metrópolis, ya que para compensar los esfuerzos realizados en la Segunda Guerra Mundial se incrementó la explotación de estos territorios, lo que acrecentó sus deseos de independencia.
La Guerra Fría, el nuevo orden mundial en dos bloques dirigidos por dos superpotencias, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, favorece el contexto descolonizador. Además, la solidaridad y ayuda entre los países colonizados facilitan los movimientos de liberación y culminarán en 1955 con la Conferencia de Bandung, en la que mayoría de estados africanos y asiáticos se organizaron para promover la independencia de sus territorios y, posteriormente establecer un Movimiento de Países No Alineados, que pretendía permanecer neutral frente a los dos grandes bloques en los que quedó configurado el poder en el mundo con la Guerra Fría.
Por otra parte, se habían producido una serie de transformaciones en el interior de las colonias que dieron lugar a la toma de conciencia por parte de sus habitantes y el desarrollo de un nacionalismo político para articular los deseos de independencia. La expansión demográfica, el aumento del nivel de vida de la población, los cambios en la estructura social, la extensión de la enseñanza son circunstancias que promovieron la independencia de las colonias. 
En cuanto al proceso de descolonización, podemos observar distintas vías de acceso a la independencia, sobre todo en función del tipo de régimen y política colonial que desarrollara la metrópoli. Se produjeron descolonizaciones pacíficas y pactadas, como la de India, otras que mezclaban diplomacia y guerra, como las del Congo belga o Indonesia y aquellas en las que las guerras fueron sangrientas y prolongadas, como en Indochina y, en particular, Argelia. 
La política colonial de asimilación llevada a cabo por Francia, fuertemente centralizadora y fundamentada en la difusión de la cultura y el idioma franceses, dio lugar a numerosos conflictos coloniales. Territorios como el argelino o el senegalés estaban considerados como Departamentos franceses y podían enviar a sus representantes al Parlamento francés a través de la Unión Francesa, lo que se contraponía a los deseos de independencia de las colonias. El Gobierno francés consultó a las colonias sus intenciones de permanecer como colonias, integrarse como Departamentos o la independencia, optando la mayoría por ésta última opción. 
En el de Argelia, el Gobierno francés se negó a concederle la independencia, debido a sus aspiraciones de cambio político basadas en el socialismo y el Islam, lo que desembocó en una cruenta guerra de ocho años que finalmente indujo la caída de la IV República y, con el inicio de la Quinta República en Francia se concedió la independencia a Argelia en 1962, tras los acuerdos de Evian, como se refleja en el texto en las líneas 3 y 4. 
Pero la independencia política de Argelia no ha acompañado al desarrollo deseado, ya que tras un breve periodo de democracia los golpes de Estado han sumido al país en regímenes dominados por los militares, hasta los intentos de democratización del Estado a partir de 1990, aunque salpicados por ataques de grupos armados.
En conclusión, todo este proceso de descolonización y de independencia ha configurado un nuevo orden mundial y al surgimiento del Tercer Mundo, ya que muchas de las colonias no consiguen desligarse totalmente de las antiguas metrópolis y siguen, en muchos aspectos, dependiendo de ellas mediante procesos neocoloniales.
Finalmente, texto como el comentado puede encuadrarse en el currículo de Bachillerato en la asignatura troncal de 1º Historia del Mundo Contemporáneo, aunque también se estudia en el primer ciclo de la ESO, en el cuarto curso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario