jueves, 27 de abril de 2023

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Historia.- Comentario de textos Historia de España: Sistema de pressura, Alfonso XI.

 Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Historia.- Comentario de textos Historia de España: Sistema de pressura, Alfonso XI.

VER DOCUMENTO AQUÍ 

TEXTO

Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saqué con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas.

Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126. 

Extraído de Lacarra, J.M., Documentos para la reconquista y repoblación del valle del Ebro.

 RESOLUCIÓN:

CLASIFICACIÓN: Naturaleza, autor, destinatario y fecha de elaboración.

El texto propuesto es una Carta Puebla, es decir, un contrato o concesión regia por la que se otorgaban privilegios o fueros a los individuos que repoblaban una zona con el fin de atraerlos al lugar. La carta-puebla regula las relaciones con el señor o el rey en este caso y las normas jurídicas por las que se regirá la comunidad. Se trata, por tanto, de un texto de naturaleza jurídica.

Es, asimismo, una fuente directa o primaria.

El autor del texto es Alfonso I de Aragón, conocido como el Batallador. Según nos informan las crónicas, incluso las árabes, Alfonso I destacó por su valor y su fe[1]. Su fe y su valor le llevaron a protagonizar una considerable expansión territorial en detrimento de los musulmanes, conquistando incluso Zaragoza. Su espíritu militar y su profunda religiosidad de llevaron a albergar la idea de una gran cruzada contra los musulmanes que comenzaría en Hispania y acabaría con la recuperación de Jerusalén. Fue sólo un sueño.

Se trata de un documento público, concretamente, el texto va dirigido a los mozárabes...

 


 



[1] El cronista árabe Ibn al-Atir dijo de Alfonso I que “ningún príncipe cristiano le superó en valor”.

miércoles, 26 de abril de 2023

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Historia.- Comentario de textos Historia de España: Bases de Manresa.

Oposición Geografía e Historia. Prácticas de Historia.- Comentario de textos Historia de España: Bases de Manresa. 

LAS BASES DE MANRESA, 1892

Imagen procedente de:   http://www.elpuntavui.cat/article/59-especials/804618-lombra-allargada-de-les-bases-de-manresa.html

Poder central.- Base 1a. Sus atribuciones.

a. Las relaciones internacionales.

b. El ejército de mar y tierra, las obras de defensa y la enseñanza militar.

c. Las relaciones económicas de España con los aranceles y el ramo de Aduanas.

d. La construcción, y conservación de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general....

e. La resolución de todas las cuestiones y conflictos interregionales

f. La formación del presupuesto anual de gastos.

Poder regional

Base 3 a. La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá utilizarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central.

Base 4 a. Sólo los catalanes, lo sean por nacimiento o por virtud de naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos, incluso tratándose de gobernativos y administrativos que dependan del Poder Central.También deberán ser ejercidos por catalanes los cargos militares que comporten jurisdicción.

Base 5a. La división territorial sobre la que se desarrolla la gradación jerárquica de los Poderes gubernativos, administrativos y judiciales, tendrá por fundamento la comarca natural y el municipio.

Base 6a. Cataluña será la única soberana de su gobierno interior. Por lo tanto, dictará libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de impuestos; de la acuñación de moneda, y tendrá todas las demás atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al Poder central, según la Base 1ª.

Base 7 a. El Poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas, que deberán reunirse todos los años en¡ época determinada y en lugar diferente.

Las Cortes serán formadas por sufragio de todos los cabezas de familia agrupados en clases fundadas en el trabajo manual, en la capacidad o en las carreras profesionales y en la propiedad, industria y comercio,

mediante la correspondiente organización gremial en lo que sea posible.

Base 8 a. El Poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña. Su presidente y Vicepresidentes, nombrados por las Cortes, constituirán la suprema autoridad judicial de la Región, y se establecerán los Tribunales inferiores que sean necesarios, debiendo ser fallados en un período de tiempo determinado, y en última instancia dentro de Cataluña, todos los pleitos y causas. Se organizarán jurisdicciones especiales como la industrial y la del comercio.

Los funcionarios del orden judicial serán responsables.

Base 9". Ejercerán el Poder ejecutivo cinco o siete altos funcionarios nombrados por las Cortes, los cuales estarán al frente de las diversas ramas de la administración regional.

Base 13". La conservación del orden público y seguridad interiores de Cataluña serán confiadas al sometent, y para el servicio activo permanente se creará un cuerpo semejante al de los Mossos d'Esquadra o de la Guardia Civil. Todas esas fuerzas dependerán por entero del Poder regional.

Base 15". La enseñanza pública, en sus diferentes ramas y grados, tendrá que organizarse de una manera adecuada a las necesidades y carácter de la civilización de Cataluña. La enseñanza primaria será sufragada por el municipio, y, en su defecto, por la comarca; en cada una de ellas, según sea su carácter agrícola, industrial, comercial, etc., deberán establecerse escuelas prácticas de agricultura, de artes y oficios, de comercio, etc. Deberá informar de los planes de enseñanza, el principio de división y especialización de las carreras, evitando la enseñanza enciclopédica.

Manresa, 27 de marzo 1892. - El Presidente, Lluís DOMÉNECH I MONTANER. - Los secretarios, Enric PRAT DE LA RIVA, Josep SOLER I PALET.

 

 CLASIFICACIÓN

Es una fuente primaria y directa, redactada en Manresa en el año 1892 durante la 1ª Asamblea de la Unió Catalanista y presidida por el arquitecto Lluis Doménech i Montaner. Su temática es jurídica-política y constituye el primer proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña. En realidad, es un fragmento de una obra de carácter histórico-circunstancial de carácter político. Es un documento público, que pretende ser la base de una constitución para Cataluña, es decir, podría pasar a ser un texto jurídico o normativo, es eminentemente político y es fundamental para conocer las reivindicaciones del catalanismo. Prat de la Riba figura clave del catalanismo conservador de la Restauración como teórico y político en ejercicio ya que fue varias veces diputado a Cortes y el primer presidente de la mancomunidad catalana (Gobierno económico de Cataluña) ya durante la monarquía de Alfonso XIII.


VER DOCUMENTO COMENTARIO BASES DE MANRESA

 


 

 

 

 

 

 

 

lunes, 24 de abril de 2023

Oposición Geografía e Historia.- Prácticas.- Comentario de textos históricos (Historia de España): España tal como es, Valentí Almirall


PRÁCTICAS HISTORIA DE ESPAÑA: COMENTARIO DE TEXTOS

 

VALENTI ALMIRALL, España tal como es, 1886 (2)

“La nuestra es una farsa en toda su desnudez, una completa farsa, especial y exclusiva de las elecciones españolas. Ya se trate de sufragio universal o restringido, no hay sino un solo y único elector: el ministro de la Gobernación, el cual, ayudado por los gobernadores de las provincias y por un ejército de funcionarios de toda clase, sin olvidar a los altos dignatarios de la Magistratura y de la Universidad, prepara, ejecuta y lleva a cabo todas las elecciones desde su despacho, bien situado en el centro de Madrid.

Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios y, sobre todo, nombres de difuntos que en el acto de la votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles. El autor de estas líneas ha visto en muchas ocasiones cómo su padre, a pesar de llevar muerto muchos años, acudía a depositar su voto en la urna, en la persona de un barrendero o de un sabueso del policía vestido para tal ocasión con un terno prestado. Igualmente, los miembros de las oficinas de los colegios electorales suelen asistir a esas transmigraciones de almas de sus parientes cercanos. [...] Este sistema de elecciones [...] no es el peor de los medios empleados para falsear el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se entretengan en estos simulacros de respeto humano que se aumente pura y simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean ver nombrado. En este terreno se suele sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo absurdo.

 

COMENTARIO (picha aquí para ver comentario)

El texto es un fragmento de la obra “España tal como es” escrita por Valentí Almirall de 1886, en la que, adelantándose en bastantes años a la obra de Joaquín Costa, denuncia la negativa realidad de oligarquía y caciquismo que caracterizan a la Restauración. Se trata de una fuente primaria, texto coetáneo, literario-testimonial y de naturaleza político-circunstancial, documento público.

El autor, Valentí Almirall, abogado, periodista y político español. En 1882 fundó el partido Centre Català. Participó en la redacción del “Memorial de agravios” presentado a Alfonso XII en 1885. Entre sus obras más importantes destaca “El catalanismo”, 1886. El destinatario del texto es el público en general.

En cuanto al análisis y comentario, la idea principal del texto es la denuncia del sistema electoral en España en la época de la Restauración. Como ideas secundarias encontramos la adulteración en las listas electorales y la finalidad del fraude electoral.

Partiendo de los objetivos que se propuso Cánovas al crear el sistema, y que se han expuesto previamente, los mecanismos básicos de este sistema fueron el bipartidismo y la alternancia o turno de partidos....  


miércoles, 14 de septiembre de 2022

Oposición Geografía e Historia. Geografía España. Práctica: Mapa movimientos migratorios de España 1950-1973

Oposición Geografía e Historia. Geografía España. Práctica: Mapa movimientos migratorios de España 1950-1973



Mapa de migraciones interiores principales (Comentario)

Estamos ante un mapa temático cualitativo, analítico y de flujos. Representa las direcciones e intensidad de las corrientes migratorias internas (principales) de 1960-1973, periodo en el que tiene lugar el máximo de desplazamientos que han modificado la distribución de la población española. Se trata de un «mapa de flujos» donde se usan lí­neas de diverso grosor para representar   movimientos (lugares de salida-origen y de llegada-destino). Éstas suelen representar un grosor proporcional al volumen del movimiento.

ANÁLISIS:

a) Dirección de los desplazamientos (lugares de origen y de destino)

Según se muestra en el mapa, un análisis general de las direcciones de estos desplazamientos, demuestra que los emigrantes tienen una preferencia determinada al elegir el lugar de destino. Así­, los emigrantes que van a Barcelona son oriundos, mayoritariamente, de Andalucí­a y Extremadura; los que van a Madrid, castellanos y extremeños; los del Paí­s Vasco, de Castilla y León; y los manchegos y murcianos prefieren la Comunidad Valenciana. Las provincias de Barcelona y Madrid han recogido más del 50% de la emigración española. De un modo general podemos determinar que:

§  Las Comunidades de salida de emigrantes son aquella que tienen un crecimiento natural positivo y con predominio del Sector Primario (Agricultura), se tratan de zonas del interior peninsular.

§  Las Comunidades receptivas son las que en este periodo principalmente, experimentan un importante desarrollo económico (Industria o Sector Servicios) y que excepto Madrid, se localizan en la periferia.

§  Las Comunidades con mayor pérdida de población ( por desplazamientos) son Andalucí­a y Extremadura. Las Comunidades del principal destino de esta población han sido Madrid y Cataluña.

b) Evolución histórica (causas y consecuencias)

Exceptuando la provincia de Madrid el mapa refleja que el trasvase de población en la pení­nsula ha tenido lugar desde el interior hacia la periferia. Estos desplazamientos, que ya se iniciaron levemente   en siglos anteriores – desarrollo de las zonas costeras y de Madrid por su calidad de capital-,   alcanzan en los últimos años del s. XIX y en la segunda mitad del XX su máximo desarrollo. Este fenómeno va unido principalmente a procesos de desarrollo económico, industrialización, que en España tienen lugar principalmente durante el s. XX.

Las principales etapas de estas corrientes migratorias durante el último siglo son:

1º Finales del s. XIX hasta 1960.

Se inicia de un modo significativo un éxodo rural, trasvase de la población activa agraria excedentaria, a las ciudades que inician su industrialización: Paí­s Vasco, Barcelona y Madrid.

Las causas de estos desplazamientos son:

§  Excedente de población agraria por los inicios de mecanización en el campo y la crisis de la filoxera que afecta a amplias regiones viní­colas.

§  Dificultad de emigraciones exteriores por el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial

§  Desarrollo económico, inicios de la industrialización e importantes obras de equipamiento e infraestructuras que tienen lugar durante la Dictadura de Primo de Rivera.

§  Desarrollo del ferrocarril que facilita los desplazamientos

Esta intensa corriente migratoria se reduce durante la Guerra Civil y la posguerra

2º De 1960 a 1975.-Intensificación de los movimientos migratorios internos como consecuencia de:

 Aumento de la población

— Desarrollo económico – (Plan de Estabilización)

Las provincias de origen de los emigrantes son la que tienen un crecimiento de población mayor y con   una economí­a donde predomina el sector primario: Extremadura, Andalucí­a, Submeseta Sur y, en menor medida, la Submeseta Norte.  Las zonas de destino serán las capitales de las tradicionales zonas de desarrollo industrial como Madrid, Barcelona y Paí­s Vasco a las que se une Valencia.  Según las estadí­sticas, 1964 es el año que representa un mayor número de desplazamientos dentro de la Pení­nsula.

Por otra parte el auge del turismo produce también importantes desplazamientos a las zonas costeras del litoral mediterráneo y Baleares aunque no estén representados en el mapa

3º Desde 1975 hasta 1985.-

Las emigraciones se reducen a partir de la crisis energética de 1973 que afecta a las zonas industrializadas y a los procesos de reconversión que se llevan a cabo durante la década de los 80 y que afectará principalmente a los sectores siderúrgico, metalúrgico y naval. Esta nueva situación económica dará lugar no sólo a la disminución de las corrientes migratorias sino también a un cambio en las caracterí­sticas del emigrante.

—  Disminución de la intensidad del éxodo rural

—  Inicio del retorno, en parte, de emigrantes a sus lugares de origen

— Aumento de las migraciones interurbanas dentro de la misma provincia o Comunidad.

— Diversificación de los lugares de destino hacia otras comunidades que aceleran su desarrollo

Como consecuencia las comunidades que tradicionalmente habí­an sido receptoras de emigrantes presentan durante esta década un saldo negativo mientras que Andalucí­a, Canarias, la Comunidad Valenciana y Murcia se convierten en provincias con saldo positivo.

En cuanto a las caracterí­sticas de los emigrantes, si entre 1950-1970 predominaban los solteros, excedentes del sector primario que pasan a trabajar en el sector secundario, posteriormente predominarán los casados  dedicados a actividades del sector servicios. También se desarrollan movimientos migratorios de carácter interprovincial siendo Madrid y Barcelona las principales áreas de influencia.

4º Desde 1986 a 1993.-

Disminución muy significativa de los movimientos migratorios entre diferentes Comunidades Autónomas. Desarrollo de las migraciones provinciales, aunque no desaparecen las interprovinciales. También tienen lugar desplazamientos entre diferentes comunidades o provincias limí­trofes como ejemplo desde Toledo, Segovia o Guadalajara hacia Madrid.  Se trata de personas con categorí­as profesionales cualificadas entre áreas económicamente avanzadas y en los desplazamientos de jubilados y prejubilados que retornan a sus lugares de origen.

Actualmente se ha dado un desarrollo de las migraciones pendulares de núcleos suburbanos al centro ciudad, afectando a todo tipo de población y de trabajos.

CONCLUSIONES.

Los desplazamientos migratorios han sido de tal magnitud en España que aproximadamente el 45% de los españoles han cambiado de municipio.

La principal consecuencia ha sido un desequilibrio demográfico evidente en la distribución de la población española. Pero a este desequilibrio también se unen otros aspectos como:

– Consecuencias demográficas. -  En las Comunidades de salida: éxodo rural – envejecimiento de la población campesina – importante tasa de masculinidad sobre todo en zonas ganaderas y de montaña – aumento de la mortalidad – descenso de la natalidad frente a las zonas de destino que presentan caracterí­sticas contrarias

—  Consecuencias sociológicas. -  Sensación de desarraigo y problemas de adaptación de los emigrantes, aunque a tratarse de población española estas consecuencias son menores

— Consecuencias   económicas. – En los lugares de origen la salida de población activa produce un descenso de la producción, del rendimiento del trabajo, descapitalización en las Comunidades de salida y por lo tanto una ralentización del desarrollo económico propio. Por otra parte, en las ciudades de llegada la falta de vivienda, de puestos escolares… .se presentan como problemas importantes.

— Consecuencias ecológicas. -  Muchas zonas rurales son abandonadas lo que puede producir cambios en algunos ecosistemas naturales mientras que las ciudades, por el aumento de la densidad de población se sufre un deterioro y degradación del medio: contaminación de todo tipo, problemas con la ubicación de vertederos…